El teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario (CCU) fue el escenario elegido para la apertura del Segundo Congreso Internacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025, un evento que se desarrollará del 24 al 26 de septiembre bajo el lema “Conectando saberes, innovando soluciones”. Este congreso reúne a estudiantes, profesores e investigadores en un espacio propicio para el intercambio de conocimiento y experiencias.
Desde las primeras horas de la mañana, el lobby del CCU estuvo lleno de murmullos y risas, reflejando la energía juvenil de los asistentes. En el presídium se encontraban figuras destacadas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), incluyendo al doctor José Alberto López Díaz, jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, quien representó a la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas. También estuvieron presentes otros académicos como el doctor Erick Sánchez Flores, subdirector de Vinculación; y la doctora Gwendolyne Peraza Mercado, coordinadora del Programa de Licenciatura en Química.
Importancia del Congreso para la Ciencia y la Sociedad
Durante su intervención, el doctor López Díaz destacó que este congreso no solo busca fomentar el aprendizaje, sino también establecer un diálogo entre disciplinas científicas que contribuya a resolver los desafíos actuales de la sociedad. “La ciencia debe ser un puente que acerque a las personas y promueva soluciones a los retos contemporáneos”, afirmó ante un público entusiasta que respondió con aplausos.
A lo largo de tres días, se presentarán avances significativos en las ciencias químico-biológicas mediante conferencias magistrales y exposiciones académicas tanto por parte de docentes como de estudiantes. Además, se llevarán a cabo actividades culturales y deportivas para fomentar la integración entre los participantes.
Ponencias Destacadas y Colaboraciones Internacionales
A las 9:20 am, el doctor Erick Sánchez Flores dio inicio formal al evento, resaltando que “la comunicación científica es crucial para garantizar que los descubrimientos lleguen a la sociedad y faciliten decisiones informadas para el bienestar común”. Esta declaración subraya la relevancia del congreso en el contexto actual.
El doctor Carlos Cabrera Martínez, jefe del Departamento de Química y Bioquímica en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), ofreció una conferencia magistral titulada “Electroquímica en la interfaz de la ciencia de los materiales y las biociencias”, donde abordó temas como catalizadores alcalinos para pilas de combustible y biosensores relacionados con el cáncer.
A medida que avanzaba la jornada inaugural, se respiraba un ambiente optimista entre los participantes, quienes se preparan para compartir sus investigaciones en los días siguientes. El congreso no solo representa una plataforma académica, sino también un espacio donde convergen jóvenes talentos dispuestos a conectar saberes e innovar soluciones en pro del desarrollo científico.