iymagazine.es

Investigación Artes

Martín Fons Sastre: El profesor de Artes como artista pedagogo e investigador
Ampliar

Martín Fons Sastre: El profesor de Artes como artista pedagogo e investigador

viernes 26 de septiembre de 2025, 09:01h

La Universidad Loyola participa en la Noche Europea de los Investigadores con una conferencia de Martín Fons Sastre, destacando la intersección entre las artes y la investigación.

La Universidad Loyola se adentra por primera vez en la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba, un evento que busca resaltar la importancia de la investigación en diversas disciplinas. Entre las actividades programadas, destaca la conferencia titulada La práctica artística como investigación: las artes escénicas + representación de La Posadera, a cargo de Martín Fons Sastre, coordinador del Grado en Artes Escénicas y Cinematográficas. Esta actividad incluirá también una actuación del grupo Loyola Teatro.

Este evento representa una clara apuesta de la universidad por fusionar las Artes y la Investigación, defendiendo una formación que trascienda lo meramente pedagógico. En este sentido, Fons destaca que las Artes y las Ciencias no son opuestas, como lo evidencian sus investigaciones sobre la creación escénica contemporánea y su interacción con las neurociencias. Además, Fons es miembro del grupo de investigación Tékne en la Universidad Loyola.

Explorando el Arte como Investigación

Durante la Noche de los Investigadores, Fons profundizará en la obra teatral de Carlo Goldoni, explorando su significado más allá del texto escrito.

PREGUNTA (P): ¿Cuál es el objetivo de esta actividad en la Noche de los Investigadores?

RESPUESTA (R): El propósito es reflexionar sobre cómo se investiga en el ámbito del Arte. A menudo, se perciben el Arte y la Ciencia como mundos antagónicos, pero esto no es cierto. La investigación artística puede abordarse desde diferentes niveles: investigar sobre el objeto artístico, utilizar el arte como medio para otra investigación, o considerar la práctica artística misma como un proceso investigativo.

Esta última línea es particularmente innovadora y ha ganado terreno en países anglosajones bajo el concepto de Practice as Research. En esta jornada, me centraré precisamente en esta perspectiva.

Análisis de La Posadera y su Relevancia Teatral

(P) ¿Por qué elegir La Posadera para acompañar esta conferencia?

(R): Elegí esta obra porque estamos celebrando 25 años del grupo de teatro dirigido por Rosa Melero. Esta celebración refleja lo que significa hacer arte y, específicamente, artes escénicas. Es fundamental valorar el trabajo realizado por esta compañía universitaria y su impacto en la evolución del lenguaje escénico en España.

A través de La Posadera, se pueden explorar múltiples enfoques analíticos. No solo se puede abordar desde una perspectiva filológica o historiográfica sobre Goldoni, sino también estudiar cómo se ha construido la puesta en escena. Discutiré estos aspectos antes de la función para demostrar que cualquier obra puede ser interpretada desde diversas perspectivas, incluyendo cómo se traduce un texto teatral al lenguaje escénico.

El Proceso Creativo como Investigación Continua

(P) ¿Todo artista es investigador?

(R): Sí, el proceso creativo implica investigación por sí mismo. Cada manifestación artística conlleva una búsqueda constante. Por ejemplo, Pablo Picasso realizó un proceso investigativo al desarrollar el cubismo y obras como Las señoritas de Avignon. Este mismo principio se aplica a las artes escénicas; el actor investiga constantemente para interpretar eficazmente su papel.

No obstante, este proceso requiere metodologías específicas y experimentación continua. El entrenamiento actoral implica investigar elementos fundamentales que afectan su desempeño. Así, tanto el Arte como la Ciencia están interconectados; figuras como Stanislavski integraron avances científicos contemporáneos en sus métodos.

Tecnología e Inteligencia Artificial en las Artes Escénicas

(P) ¿Qué papel juega la IA en las artes escénicas?

(R): A pesar de que el teatro parece estar alejado de la IA debido a su naturaleza viva, existen interacciones significativas entre tecnología y práctica teatral, especialmente en áreas como escenografía e iluminación. La IA ha revolucionado otros campos artísticos, pero es esencial mantener un diálogo entre lo humano y lo tecnológico.

Nuestra iniciativa incluye crear un grupo llamado Techné, donde exploramos cómo integrar Arte y Tecnología mediante proyectos innovadores que fomenten una colaboración fructífera entre ambos ámbitos.

Papel Innovador de la Universidad Loyola en Investigación Artística

(P) ¿Cómo contribuye la Universidad Loyola a tu investigación?

(R): Loyola representa una apuesta única por integrar las Artes dentro del marco universitario formal a través de grados, posgrados y doctorados. Actualmente hay pocas universidades en España que adopten este enfoque innovador. Esto permite entender al profesor de Artes no solo como un pedagogo, sino también como un artista investigador que formula preguntas y busca respuestas a través del arte.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios