iymagazine.es

Investigación médica

Estudio innovador utiliza pupilómetro para medir ansiedad en estudiantes de medicina

viernes 14 de noviembre de 2025, 10:33h

Investigadores de FUNIBER lideran un estudio innovador que utiliza un pupilómetro para medir la ansiedad en estudiantes de medicina durante simulaciones clínicas, mejorando la detección y gestión de esta problemática.

Investigadores de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), encabezados por el Dr. Santos Gracia Villar, su presidente, junto al Lic. Eduardo Silva, director de FUNIBER en Guatemala, y el Dr. Luis Dzul, rector de la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México), han puesto en marcha un innovador estudio. Este trabajo interdisciplinario reúne a expertos de diversas instituciones con el objetivo de desarrollar un método para detectar niveles elevados de ansiedad entre estudiantes de medicina a través de la medición pupilar durante simulaciones clínicas.

La formación médica enfrenta altos niveles de exigencia en entornos de simulación clínica avanzada. Las situaciones realistas que enfrentan los estudiantes, como emergencias médicas y la necesidad de tomar decisiones rápidas, generan un estrés considerable que puede incrementar la ansiedad. La utilización de simulaciones de alta fidelidad provoca respuestas del sistema nervioso autónomo, como la dilatación pupilar y el aumento del ritmo cardíaco.

Nuevas metodologías para medir la ansiedad

Tradicionalmente, la evaluación de la ansiedad se ha realizado mediante cuestionarios autoinformados, como el State-Trait Anxiety Inventory (STAI), así como a través de medidas fisiológicas convencionales como el ritmo cardíaco y la presión arterial. Aunque estos métodos son útiles, presentan limitaciones en cuanto a subjetividad y costos operativos. Recientemente, se ha comenzado a explorar la medición biológica —como el cortisol salivar— y tecnologías fisiológicas para mejorar la detección temprana de ansiedad, aunque los resultados aún son limitados.

El presente estudio destaca por su uso innovador del pupilómetro digital para medir la dilatación pupilar como un marcador objetivo de ansiedad en estudiantes durante simulaciones clínicas. Los resultados indican que las variaciones en el diámetro pupilar antes y después de las simulaciones correlacionan significativamente con las puntuaciones obtenidas en el STAI. Además, se ha desarrollado un modelo predictivo que muestra una capacidad discriminativa notable con un área bajo la curva (AUC) aproximada de 0,876.

Detalles del ensayo clínico

La investigación se llevó a cabo como un ensayo clínico aleatorizado y "ciego" en el Centro Avanzado de Simulación Clínica de la Universidad de Valladolid (España) entre febrero y abril de 2023. En este estudio participaron 61 estudiantes del sexto año de Medicina, quienes fueron distribuidos aleatoriamente en dos escenarios: traumatismo mayor y shock anafiláctico. Se registraron sus signos vitales —saturación, perfusión, presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura— así como el diámetro pupilar antes y después del ejercicio simulado.

Los hallazgos revelaron que tras las simulaciones clínicas los estudiantes experimentaron un aumento significativo en sus niveles de ansiedad y una notable dilatación pupilar, lo cual indica una activación elevada del sistema nervioso autónomo. Esta relación directa sugiere que el pupilómetro podría convertirse en una herramienta sencilla y no invasiva para detectar ansiedad en estudiantes durante actividades formativas.

Implicaciones para la educación médica

Las implicaciones del estudio son relevantes tanto para la educación médica como para la salud mental estudiantil. La introducción del pupilómetro permite identificar tempranamente a aquellos alumnos que muestran respuestas ansiosas elevadas, facilitando intervenciones personalizadas tales como visitas previas al laboratorio o sesiones específicas de relajación. Asimismo, esta colaboración entre instituciones académicas resalta la importancia del trabajo conjunto en entornos iberoamericanos y posiciona a FUNIBER como un catalizador clave para alianzas estratégicas.

Este avance está alineado con los programas académicos oficiales ofrecidos por FUNIBER, incluyendo su Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, así como otros relacionados con innovación educativa y salud.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios