iymagazine.es

Universidad Pública

Goyache: 'La universidad pública es justicia social, no un privilegio'
Ampliar

Goyache: "La universidad pública es justicia social, no un privilegio"

jueves 02 de octubre de 2025, 09:01h

En la inauguración del curso 2025-2026, el rector Goyache destacó que la universidad pública es esencial para la justicia social y enfrenta retos como la falta de recursos y la polarización social.

El paraninfo de San Bernardo ha sido el escenario de la apertura oficial del curso 2025-2026, donde el rector Joaquín Goyache y el presidente de la Delegación Central de Estudiantes, Pablo Magno Pezo Ortiz, han defendido la importancia de la universidad pública como un pilar esencial en la estructura social. En esta ceremonia, se presentó por primera vez una memoria de actividades del curso anterior, 2024-2025, a través de un vídeo que subrayó el compromiso de la Universidad Complutense con los valores de apertura y conocimiento. Además, se llevó a cabo la posesión académica de nuevos catedráticos y profesores titulares y se entregaron medallas a destacados miembros de la comunidad universitaria.

Durante su intervención, el rector Goyache destacó que este nuevo año académico traerá consigo numerosos desafíos, pero también oportunidades. Subrayó que “la Universidad Complutense puede contribuir al progreso colectivo”, aunque reconoció que estamos viviendo tiempos complicados. “La ignorancia no solo se tolera, sino que se glorifica”, afirmó, enfatizando cómo las redes sociales pueden crear burbujas que priorizan lo viral sobre lo verdadero.

La universidad como bastión del conocimiento

En un contexto donde prevalece la desinformación y la polarización, Goyache remarcó que “la universidad pública es un espacio imprescindible para pensar con calma, argumentar con rigor y dialogar con respeto. Aquí reside la verdadera herencia de la humanidad: el conocimiento”. Sin embargo, también apuntó a otros problemas que afectan a las universidades públicas, como los presupuestos insuficientes y la precariedad laboral entre docentes e investigadores.

El rector enfatizó que la libertad en el ámbito universitario implica contar con las condiciones necesarias para cumplir su misión. “No son libres para formar profesionales críticos y comprometidos ni para generar conocimiento”, lamentó. Según Goyache, “la universidad pública no es un gasto; es la inversión más rentable, ni tampoco es un privilegio; es justicia social”.

A pesar de los obstáculos existentes, expresó su confianza en que “mientras haya una universidad pública abierta y una mente dispuesta a aprender, la resistencia seguirá viva. Y esa resistencia comienza aquí, con cada uno de nosotros”. Esta afirmación resuena como un llamado a todos los miembros de la comunidad universitaria para seguir adelante en defensa del conocimiento y la educación accesible.

Retos contemporáneos desde la perspectiva estudiantil

Pablo Magno Pezo Ortiz, presidente de la Delegación Central de Estudiantes (DCE), abordó las preocupaciones actuales que afectan a su generación: el complicado acceso al mercado laboral, los altos precios de vivienda y problemas de salud mental. También hizo referencia a situaciones críticas como el conflicto en Gaza y los ataques sistemáticos contra las universidades por parte de diferentes gobiernos.

Afirmó que “la desesperanza está afectando a nuestra universidad pública, que lleva décadas sufriendo una grave infrafinanciación”. Esta falta de recursos impacta directamente en su capacidad para abordar las realidades sociales contemporáneas. A pesar del pesimismo reinante, Pezo Ortiz instó a continuar luchando por mejorar las condiciones estudiantiles y crear un entorno donde todos puedan expresarse libremente.

Nuestra conexión con los libros: lección inaugural del curso

La lección inaugural fue impartida por José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, profesor del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía. Su discurso giró en torno a nuestra relación con los libros, describiéndolos como “amigos fieles y discretos” que ofrecen compañía sin juzgar nuestros defectos. Realizó una profunda reflexión sobre cómo ha evolucionado el concepto del libro a lo largo del tiempo.

Sánchez-Molero comparó esta evolución con aspectos biológicos humanos y realizó analogías visuales entre el paraninfo y otras bibliotecas históricas. En su análisis crítico, planteó que definir un libro solo por su apariencia física resulta obsoleto. Además, explicó cómo factores como el uso del pergamino han influido en su forma actual.

Cerrando su intervención, hizo mención especial a la Biblia Políglota Complutense, resaltando su relevancia histórica en la fundación misma de la UCM. Concluyó deseando que este nuevo curso sirva para “abrir una nueva página en nuestra universidad”. El rector Goyache añadió que “toda lectura es una elección libre” y destacó los múltiples beneficios que aporta leer: amplía horizontes y fortalece nuestra comprensión del mundo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios