iymagazine.es

Economía Circular

La Universidad de Córdoba se une a un proyecto europeo de economía circular

La Universidad de Córdoba se une a un proyecto europeo de economía circular

viernes 03 de octubre de 2025, 10:38h

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo Circular Minds, centrado en la economía circular, compartiendo buenas prácticas y casos de éxito en sostenibilidad y gestión de residuos.

La Universidad de Córdoba ha tenido un papel destacado en el tercer encuentro del proyecto de Economía Circular de la Unión Europea, conocido como Interreg Europe Circular Minds, que tuvo lugar en la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Sevilla. Este evento reunió a diversas organizaciones europeas con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles en el ámbito de la economía circular.

El proyecto Circular Minds, financiado por el programa Interreg Europe, cuenta con la colaboración de nueve entidades provenientes de ocho países europeos. La mayoría de estas organizaciones son gobiernos que buscan replicar las experiencias exitosas aprendidas durante el desarrollo del proyecto. En España, la coordinación está a cargo de la Oficina de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, con la participación activa de la Universidad de Córdoba como socio clave.

Objetivos y Buenas Prácticas en Economía Circular

El principal objetivo del proyecto es que los socios identifiquen y compartan buenas prácticas relacionadas con la economía circular en sus respectivos territorios. A su vez, cada organización se compromete a implementar estas prácticas y a colaborar con otros socios para generar un impacto positivo en sus comunidades.

Durante el encuentro, se presentaron tres casos exitosos en la implementación de estrategias de economía circular. Uno de los ejemplos más destacados fue presentado por la Universidad de Córdoba, que mostró cómo ha integrado sistemáticamente residuos orgánicos —como restos de poda y hojas— en la elaboración de compost. Esta iniciativa no solo reduce significativamente los residuos gestionados por empresas externas, sino que también disminuye notablemente el uso de fertilizantes al reutilizar compost generado a partir del propio jardín.

Interés Europeo y Estrategias Sostenibles

Los métodos utilizados para implementar estos casos exitosos han suscitado un gran interés entre otros socios europeos. El desafío principal radica en diseñar líneas prioritarias desde planes estratégicos específicos que aseguren una estabilidad y cumplimiento a largo plazo. En este sentido, la Universidad de Córdoba ha desarrollado estructuras efectivas a través del Plan Estratégico y el Plan de Sostenibilidad en la Contratación Pública, implementadas gracias a la Comisión de Contratación Estratégica bajo el liderazgo del Vicerrectorado de Campus Sostenible.

La participación activa y los logros alcanzados por la Universidad reflejan su compromiso con un futuro más sostenible y su papel como referente en iniciativas ambientales dentro del contexto europeo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios