La Universidad del País Vasco (EHU) ha comenzado el curso académico con una firme denuncia sobre el genocidio en Palestina. A través de EHUgune, un espacio dedicado al diálogo y la reflexión entre la universidad y la sociedad, se han organizado cuatro jornadas internacionales que se llevarán a cabo entre octubre y diciembre. La primera de estas jornadas abordará el tema de Palestina, el militarismo y el genocidio, seguida por otros tres encuentros centrados en la evaluación de políticas de empleo e inclusión, la autogestión y reapropiación colectiva, así como sobre Lemoiz.
Según palabras de Igor Ahedo, director de EHUgune, “es vital crear espacios para el diálogo y la reflexión entre las organizaciones sociales y la universidad”. En este contexto, se busca establecer dinámicas colaborativas que contrarresten el militarismo. Las jornadas están diseñadas para evidenciar la solidaridad con el pueblo palestino, contando con la participación de académicos, activistas y personalidades reconocidas, incluida la directora de UNRWA. Además, se escuchará la voz palestina a través del abogado gazatí Ragi Sourani, un destacado activista de derechos humanos.
Primera jornada: Un llamado contra el genocidio
La primera jornada se llevará a cabo el próximo martes 7 de octubre en el Bizkaia Aretoa, en Bilbao, bajo el lema ‘Palestina. Plante al genocidio y al militarismo’. Este evento contará con la participación de activistas en derechos humanos del País Vasco, académicos de diversas universidades y figuras internacionales como Ragi Sourani, quien es director del Centro de Derechos Humanos de Gaza. Sourani también será parte de una reunión en la Comisión de Derechos Humanos y Justicia del Parlamento Vasco al día siguiente.
Acompañando a Sourani estará Raquel Marti, directora Ejecutiva de UNRWA, organización que ha estado proporcionando asistencia a los refugiados palestinos desde 1949. Esta jornada también contará con intervenciones de otros activistas destacados como Lidon Soriano, Eneko Gerrikabeitia, Ibon Meñika y Kepa Torrijos. Expertos como Pilar Eirene y Pamel Urrutia ofrecerán su visión sobre el conflicto, mientras que se cerrará con un conversatorio sobre el libro “Palestina, la existencia negada” presentado por Juan Luis Ibarra, expresidente del Tribunal de Justicia del País Vasco.
Siguientes encuentros: Evaluación e inclusión social
Las siguientes jornadas programadas son:
Evaluación de políticas de empleo e inclusión - 30 de octubre en Bilbao.
Dicha jornada está organizada por EHUgune en colaboración con Besaldi-Órgano evaluador. Se enfocará en fortalecer relaciones dentro del ámbito universitario y comunitario relacionado con empleo e inclusión social. Contará con presentaciones y talleres donde participarán expertos como Juan Andrés Ligero, profesor en la Universidad Carlos III.
Autogestión y reapropiación colectiva - 13 de noviembre en Donostia.
Este encuentro resaltará la importancia del aprendizaje social a través de iniciativas autogestionadas que han marcado historia en Euskadi. Entre los participantes estarán Jule Goikoetxea, doctora en Filosofía, y Miguel A. Martinez, catedrático en Sociología Urbana.
Lemoiz: Reflexiones sobre el futuro
Lemoizetik etorkizunera begira - 10-12 diciembre en Bilbao.
A lo largo de estas tres jornadas se presentarán enfoques diversos sobre lo que fue y puede ser la Central Nuclear de Lemoiz. Se explorarán propuestas históricas como las del museo Atlántida propuesto por Nestor Basterretxea o Carmen Abad para un parque patrimonial. Las sesiones incluirán discusiones sobre democracia, movimientos sociales y transición ecológica con académicos internacionales.
INSCRIPCIÓN a la jornada ‘Palestina. Plante al genocidio y al militarismo’ (aforo limitado)