Con el objetivo de combatir el cambio climático, diversas empresas están implementando bioreactores para cultivar algas y otros microorganismos que son significativamente más eficaces en la absorción de CO2 que los árboles. En paralelo, la industria farmacéutica utiliza cultivos celulares para la fabricación de medicamentos biológicos y tratamientos avanzados, incluyendo terapias génicas y celulares que salvan vidas.
Sin embargo, ambos procesos se ven obstaculizados por la tendencia de las células a adherirse a las superficies, lo que genera una gran cantidad de residuos y tiempos de inactividad debido a la limpieza. Un problema similar ralentiza la producción de biocombustibles, interfiere con biosensores e implantes, y reduce la eficiencia en la industria alimentaria y de bebidas.
Innovación en el despegue celular
Investigadores del MIT han desarrollado un método innovador para desprender células de las superficies bajo demanda, utilizando burbujas generadas electroquímicamente. En un artículo accesible publicado en Science Advances, los científicos demostraron su enfoque en un prototipo de laboratorio, evidenciando su eficacia en una variedad de células y superficies sin causar daño alguno a las mismas.
“Nuestro objetivo era crear una tecnología que pudiera ser de alto rendimiento y fácil de implementar, permitiendo que las células se adhieran y desprendan según sea necesario para mejorar el flujo de trabajo en estos procesos industriales”, comentó el profesor Kripa Varanasi, autor principal del estudio. “Este es un problema fundamental relacionado con las células, y hemos encontrado una solución escalable que puede aplicarse a múltiples sectores.”
Acompañan a Varanasi en esta investigación los coautores principales Bert Vandereydt, estudiante de doctorado en ingeniería mecánica, y el expostdoctorado Baptiste Blanc.
Impacto potencial en diversas industrias
La capacidad para manipular la adhesión celular tiene implicaciones significativas no solo para la producción de medicamentos y biocombustibles, sino también para mejorar la eficiencia en el sector alimentario. Este avance podría transformar cómo se llevan a cabo múltiples procesos industriales al reducir costos y aumentar la productividad.
El desarrollo de esta tecnología representa un paso adelante crucial hacia soluciones más sostenibles y eficientes frente a los desafíos actuales relacionados con el uso intensivo de recursos naturales. Con estos avances, el futuro parece prometedor tanto para la investigación científica como para aplicaciones prácticas en diversos campos.