La investigadora en neurociencia computacional y cantante/compositora Kimaya Lecamwasam ha encontrado en la música una herramienta fundamental para su vida. Desde pequeña, creció en un entorno musical que moldeó su identidad y le permitió expresarse de manera auténtica. “Durante gran parte de mi vida, escribir y tocar música fue la forma más clara de comunicarme”, confiesa Lecamwasam, quien admite haber sido una niña tímida y ansiosa. La composición y la interpretación musical se convirtieron en pilares para gestionar su salud mental.
Su amor por la música no solo le brindó habilidades artísticas, sino que también despertó su interés por la neurociencia. “Observé de primera mano cómo las audiencias reaccionaban a la música y el valor que esta tenía para los músicos”, añade. Esta conexión entre crear música y bienestar emocional fue lo que la impulsó a investigar científicamente el fenómeno.
Trayectoria académica y combinación de disciplinas
Lecamwasam obtuvo su licenciatura en 2021 en Wellesley College, donde se especializó en neurociencia dentro del ámbito de Sistemas y Neurociencia Computacional, complementando sus estudios con música. Durante su primer semestre, un curso de composición le abrió los ojos a las conexiones entre la música y las emociones. Además, participó durante tres años en el Programa de Oportunidades de Investigación para Pregrado del MIT, donde trabajó en el laboratorio del profesor Emery Brown, enfocándose en clasificar la conciencia en pacientes anestesiados y entrenar prótesis habilitadas por interfaces cerebro-computadora mediante aprendizaje por refuerzo.
A pesar de su dedicación a la neurociencia, Lecamwasam nunca dejó atrás su pasión por la música. Buscaba un programa de posgrado que le permitiera fusionar ambas disciplinas, lo que encontró en el MIT Media Lab. “Lo que más me gusta es poder ser tanto artista como científica”, afirma, resaltando la importancia de realizar trabajos rigurosos mientras explora creativamente.
Investigación sobre el impacto emocional de la música
Con base en sus años de investigación en neurociencia y su amor por la música, Lecamwasam centra su investigación doctoral en desarrollar herramientas no farmacológicas para la salud mental aprovechando el poder emocional de la música. Su tesis magistral se adentra en el concepto de “farmamusicalogía”, analizando cómo puede influir positivamente en quienes padecen ansiedad.
Actualmente, Lecamwasam investiga cómo las experiencias musicales masivas impactan el bienestar mental tanto de los públicos como de los intérpretes. También trabaja para validar clínicamente intervenciones basadas en escuchar, componer o interpretar música junto con tratamientos psicoterapéuticos y farmacológicos.
Colaboraciones e impacto social
En colaboración con el Laboratorio Human-AI Resonance dirigido por la profesora Anna Huang, está evaluando cómo se compara la resonancia emocional entre música generada por inteligencia artificial y composiciones humanas. Este trabajo busca aplicaciones éticas para generar música sensible a las emociones que respete la creatividad humana y pueda servir como intervención sanitaria.
Lecamwasam ha participado activamente con organizaciones como el Instituto Weill Music de Carnegie Hall, contribuyendo a conciertos orientados al bienestar. Actualmente colabora con proyectos que estudian el impacto positivo de escribir canciones de cuna sobre la salud perinatal y trabaja con empresas como Myndstream para explorar aplicaciones clínicas relacionadas con sus investigaciones.
Cultivando una comunidad inclusiva
Tod Machover, profesor y director del grupo Opera of the Future, destaca que Kimy combina un profundo amor por la música con una curiosidad científica excepcional. “Ella cree firmemente que la música es una herramienta poderosa para crear intervenciones personalizadas que estabilicen el malestar emocional”, señala Machover.
Lecamwasam también se involucra activamente en iniciativas comunitarias dentro del MIT, participando en programas que apoyan a estudiantes diversos durante su transición al Programa en Artes y Ciencias Mediáticas (MAS). Pronto será mentora peer dentro de un nuevo proyecto destinado a facilitar esta transición mediante un sistema de apoyo entre estudiantes.
"Todo lo que he logrado ha sido posible gracias al apoyo incondicional de mis compañeros", concluye Lecamwasam, subrayando cómo esa red solidaria motiva su trabajo e impulsa su compromiso con esta comunidad vibrante.