iymagazine.es

Ciberseguridad Salamanca

Salamanca impulsa la ciberseguridad con la participación de empresas y expertos
Ampliar

Salamanca impulsa la ciberseguridad con la participación de empresas y expertos

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
miércoles 22 de octubre de 2025, 14:35h

Empresas e instituciones se unen en Salamanca para fortalecer la ciberseguridad, abordando formación y prevención ante los crecientes ciberataques, especialmente dirigidos a pymes y autónomos.

Más de un centenar de empresarios y profesionales se han reunido para participar en una iniciativa nacional que busca fomentar la formación, la prevención y la cultura de la seguridad digital. Este evento tuvo lugar en la Universidad de Salamanca, donde se celebró una nueva jornada del Proyecto +Ciberseguridad, organizado por la Fundación CEOE, CEOE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), CEOE CEPYME Salamanca y la propia universidad, con el apoyo de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Fundación Hermes.

El encuentro, que tuvo lugar en el emblemático Paraninfo universitario, reunió a representantes institucionales, expertos en ciberseguridad y empresarios de diversos sectores. El objetivo fue analizar los desafíos del entorno digital y compartir herramientas prácticas que fortalezcan la resiliencia empresarial, especialmente entre pymes y autónomos.

Ciberseguridad en Castilla y León: Un reto creciente

De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en Castilla y León se registraron 288.900 dispositivos únicos con problemas de seguridad durante 2024, lo que posiciona a esta comunidad como la séptima con más direcciones IP vulnerables. En particular, Salamanca concentró el 8,28% de estas incidencias, con un total de 23.909 IPs vulnerables detectadas.

A lo largo del año pasado, el servicio 017 de INCIBE atendió un total de 98.546 consultas a nivel nacional, lo que representa un aumento del 21% respecto al año anterior. De estas consultas, 5.413 provinieron de Castilla y León, incluyendo 480 desde Salamanca. La inversión en ciberseguridad sigue creciendo en la región; dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se han asignado más de 36 millones de euros para reforzar las capacidades digitales.

La apertura institucional estuvo marcada por las intervenciones de figuras destacadas como Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca; Félix Barrio, director general de INCIBE; Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE; y Paulino Benito, presidente de CEOE CEPYME Salamanca. También estuvo presente José Alberto González-Ruiz Martínez, secretario general de CEOE.

Colaboración universitaria: clave para el futuro digital

Félix Barrio, director del INCIBE, enfatizó durante su intervención la importancia crucial de colaborar con las universidades en el desarrollo del talento especializado en ciberseguridad. Desde INCIBE se trabaja activamente para generar este talento mediante iniciativas complementarias a otros proyectos existentes. En este sentido, se han establecido 18 convenios con universidades en Castilla y León con una inversión total superior a los 11 millones de euros aportados por INCIBE.

Salamanca se presenta como un modelo ejemplar en colaboración público-privada gracias a una coinversión que supera los siete millones entre el Instituto y la Universidad para desarrollar proyectos que acerquen nuevas tecnologías a pymes y emprendedores. Además, se destacó que Castilla y León participa junto a INCIBE en proyectos estratégicos como RETECH Ciber mediante ARGOS, con una inversión conjunta superior a los 14 millones provenientes de los fondos Next Generation EU.

Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, subrayó que “la ciberseguridad es una responsabilidad compartida” y resaltó su relevancia estratégica para mejorar la competitividad empresarial. Afirmó que “más del 70% de los ciberataques están dirigidos a pymes y autónomos”, lo cual resalta la necesidad imperiosa de invertir en prevención, formación y tecnología.

Cultura empresarial hacia un entorno digital seguro

Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad salmantina, también hizo hincapié en cómo la ciberseguridad es fundamental para garantizar tanto la confianza digital como el avance tecnológico social. Recordó el compromiso institucional hacia la formación e investigación en este campo mediante programas académicos como el Máster en Ciberseguridad o el Doctorado en Inteligencia Artificial Aplicada.

Paulino Benito, presidente de CEOE CEPYME Salamanca, reiteró que su organización está comprometida a servir a los empresarios facilitando su desarrollo y protección informativa. Destacó que “la ciberseguridad no solo es tecnológica sino también cultural”, sugiriendo que Salamanca tiene ante sí una oportunidad significativa para convertirse en un centro neurálgico del conocimiento sobre ciberseguridad.

Análisis experto: enfrentando amenazas digitales

La jornada incluyó una mesa redonda titulada “+Ciberseguridad: objetivos, amenazas y oportunidades", moderada por César Maurín. En esta mesa participaron expertos como Yolanda Barrientos (INCIBE), Álvaro Gallego López (Guardia Civil) y José García Serrano (Cuerpo Nacional de Policía). Los ponentes coincidieron en señalar que es vital reforzar tanto la preparación técnica como la concienciación empresarial frente a un entorno digital cada vez más complejo.

A continuación, los asistentes tuvieron acceso a un taller práctico dirigido por expertos donde se analizaron casos reales de ciberataques junto con protocolos útiles para gestionar incidentes. Este espacio formativo permitió adquirir competencias esenciales para fortalecer sus entornos digitales.

Cierre institucional: construyendo una cultura compartida

The event concluded with remarks from Ángel Sánchez García (Fundación CEOE) and Santiago Aparicio (CEOE Castilla y León), quienes enfatizaron el valor crucial del trabajo conjunto entre sectores público y privado para promover una cultura sólida alrededor de la ciberseguridad. Santiago Aparicio afirmó que “la ciberseguridad es un asunto estatal” debido al impacto económico directo que tienen los ataques sobre nuestra competitividad.

A medida que avanza el Proyecto +Ciberseguridad por toda España...

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios