La Universidad de Córdoba se ha convertido en el epicentro de un importante encuentro internacional dedicado a la prevención y gestión de incendios forestales. Este taller, que forma parte del proyecto Firepoctep+, ha reunido a aproximadamente 80 expertos con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas para enfrentar este creciente desafío ambiental.
Durante la inauguración, celebrada en el Rectorado, se destacó la necesidad de establecer estrategias sostenibles y efectivas en la lucha contra los incendios. Este espacio no solo busca validar metodologías existentes, sino también fortalecer la cooperación entre diferentes actores involucrados en la gestión del riesgo. La planificación y prevención son esenciales, y se espera que Andalucía se posicione como un referente en este ámbito.
Papel fundamental de las alianzas en la gestión de incendios
La vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo Gómez, fue la encargada de abrir el taller. En su discurso, enfatizó la importancia de las alianzas entre instituciones y administraciones públicas para abordar eficazmente el problema de los incendios. “Este taller pone de manifiesto intereses muy relevantes que señalan la utilidad de la investigación pública coordinada”, afirmó Polo Gómez.
Acompañando a Polo Gómez estuvieron presentes Alejandro García Hernández, director general de Emergencias, Protección Civil y Lucha contra los Incendios Forestales, y Mª del Carmen Campillo García, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Montes (ETSIAM) de la UCO. Campillo García subrayó que los incendios representan un reto que exige una respuesta conjunta, donde es vital incluir a las comunidades locales afectadas.
Concienciación social y estrategias preventivas
García Hernández también hizo hincapié en que los incendios no son eventos inesperados; existen estudios previos que abordan cómo reducir riesgos antes de que ocurran. “Ahora tenemos una oportunidad para ser escuchados”, indicó, refiriéndose a la creciente concienciación social sobre esta problemática.
El programa del taller incluye conferencias, mesas redondas y comunicaciones centradas en las zonas estratégicas de gestión (ZEG), áreas prioritarias para acciones preventivas. Temas como mejorar la resiliencia del paisaje ante el cambio climático y el impacto de los incendios en comunidades rurales serán discutidos durante estas sesiones.
Este encuentro continúa con el esfuerzo previo realizado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente (CSMA) de la Junta de Andalucía, que ya había promovido el I Congreso dentro del marco del proyecto FIREPOCTEP.
Para más información sobre el taller, puedes visitar este enlace.