Emilio Peral, catedrático del departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, ha puesto el broche final al Seminario Internacional online “Góngora y el Barroco en el centenario de La deshumanización del arte (1925)”. Su ponencia, titulada «García Lorca ante el drama barroco», ha destacado la influencia significativa del poeta granadino en la cultura universal y su papel como precursor de una revolución teatral.
Durante el mes de octubre, este seminario, organizado por la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba, ha contado con conferencias de renombrados académicos. Entre ellos se encuentran Nuria Morgado (City University of New York), quien abordó «La nostalgia de lo humano: Machado, Góngora y el Barroco en tiempos de deshumanización», y Amelia de Paz (Universidad Complutense de Madrid), que presentó «El Góngora hierático de Ortega y Gasset».
La influencia del barroco en Lorca
En su intervención, Peral se enfocó en los modelos dramáticos barrocos presentes en las obras teatrales de García Lorca, haciendo especial hincapié en géneros como la farsa y el auto sacramental. Según el catedrático, estos géneros fueron fundamentales tanto en su labor como director al frente de La Barraca, una compañía teatral universitaria ambulante fundada en 1932, como en su faceta creativa.
Lorca logró realizar una profunda resignificación de estos patrones a través de La Barraca, creando farsas trágicas como “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” y autos contemporáneos que buscaban un desvelamiento identitario, ejemplificado en “El público”. Esta reinterpretación no solo resalta su innovación artística, sino también su compromiso con la identidad cultural española.
Cierre del seminario y acceso a las conferencias
El seminario concluyó con palabras de agradecimiento por parte de Joaquín Roses, director académico del evento. Roses reconoció la calidad y relevancia de las ponencias así como la activa participación del público durante los debates posteriores. Este cierre subraya la importancia del diálogo académico sobre temas tan relevantes como los tratados durante el ciclo.
A partir de ahora, los interesados podrán acceder a las tres conferencias del seminario a través del Canal de YouTube de la Cátedra Góngora, donde estarán disponibles gratuitamente. Este acceso permitirá que más personas se beneficien del conocimiento compartido por destacados expertos en la materia.
Para ver las conferencias: https://bit.ly/seminariogongora1_2025