La Universidad de La Laguna ha sido el escenario de una visita significativa durante el mes de octubre. El investigador postdoctoral Luis Romero García, procedente de la University of Texas Health Houston, McGovern Medical School (EEUU), ha llegado con el propósito de colaborar en el estudio de los canales iónicos y su impacto en la salud humana. Esta estancia se inscribe dentro del programa de ayudas del Plan Propio de Investigación 2025, promovido por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULL.
Romero García posee una notable trayectoria en el ámbito de la biofísica de los canales iónicos. Su investigación actual se enfoca en el sistema nervioso periférico, donde examina cómo el entorno lipídico de la membrana celular afecta la función de estos canales al responder a estímulos físicos externos. En particular, su trabajo se centra en los canales iónicos mecanosensibles y su sensibilidad a variaciones en presión o temperatura.
Investigación sobre Canales Iónicos y Salud Humana
Además, Luis Romero investiga cómo la alimentación puede alterar la composición lipídica celular y, por ende, las respuestas fisiológicas del organismo. Esta línea investigativa guarda una estrecha relación con el trabajo que realiza la catedrática Teresa Giráldez, quien lidera el grupo Bases Moleculares de Canalopatías Humanas (MOLCAN) en el Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas. Giráldez combina enfoques de biofísica molecular, electrofisiología y técnicas avanzadas de imagen para estudiar los canales iónicos que regulan la excitabilidad neuronal.
Los canales iónicos son esenciales para diversas funciones celulares, ya que permiten el paso selectivo de iones a través de las membranas celulares. Su disfunción puede dar lugar a enfermedades conocidas como canalopatías, un tema central en las investigaciones del grupo en La Laguna.
Colaboración Internacional y Oportunidades Científicas
Como destaca Teresa Giráldez, la investigación sobre canales iónicos es un campo vasto que requiere enfoques metodológicos especializados. La colaboración con expertos que estudian diferentes tipos de canales es crucial para comparar métodos y enriquecer las investigaciones futuras.
Para Giráldez, estas estancias son oportunidades valiosas para atraer a investigadores internacionales reconocidos, facilitando así sinergias y debates sobre enfoques conceptuales y metodológicos. “Aunque conocemos a muchos especialistas y participamos en encuentros internacionales, este tipo de visitas son fundamentales para interactuar más profundamente, intercambiar ideas y encontrar caminos comunes”, afirma.
Durante su estancia de dos semanas, Romero ha tenido la oportunidad de explorar las instalaciones del Instituto de Tecnologías Biomédicas, reunirse con responsables de diversos proyectos e intercambiar ideas con investigadores y estudiantes locales. “He recibido una cálida bienvenida y he sentido un gran interés por colaborar y explorar posibles líneas conjuntas”, concluye el investigador. Ambos científicos han identificado experimentos potenciales que podrían servir como pruebas conceptuales para futuras colaboraciones.