Con el avance acelerado de la inteligencia artificial generativa, educadores y líderes escolares se enfrentan a interrogantes complejas sobre cómo integrar efectivamente esta tecnología en sus clases, asegurando al mismo tiempo que los estudiantes realmente aprendan lo que se pretende enseñar.
Justin Reich, profesor asociado del programa de Estudios de Medios Comparativos/Escritura del MIT, confía en que un nuevo manual publicado por el Laboratorio de Sistemas de Enseñanza del MIT pueda servir de apoyo a los educadores de K-12 mientras establecen políticas o directrices sobre IA.
“A lo largo de mi carrera, he tratado de ser una persona que investiga la educación y la tecnología y traduce hallazgos para quienes trabajan en el campo”, afirma Reich. “Cuando surgen cuestiones complicadas, trato de intervenir y ser útil.”
Navegando por la complejidad de la IA en las escuelas
El manual titulado “Una Guía sobre IA en las Escuelas: Perspectivas para los Perplejos”, desarrollado este otoño con el apoyo de un panel asesor experto y otros investigadores, incluye aportes de más de 100 estudiantes y docentes de todo Estados Unidos. Estos comparten sus experiencias enseñando y aprendiendo con nuevas herramientas de IA generativa.
“Estamos tratando de abogar por un ethos de humildad mientras examinamos la IA en las escuelas”, señala Reich. “Compartimos ejemplos de educadores sobre cómo están utilizando la IA de maneras interesantes, algunas podrían resultar efectivas y otras no. Y no sabremos cuál es cuál durante mucho tiempo.”
El manual busca ayudar a educadores, estudiantes, líderes escolares, responsables políticos y otros a recopilar y compartir información, experiencias y recursos. La llegada de la IA ha dejado a las escuelas lidiando con múltiples desafíos, como garantizar la integridad académica y mantener la privacidad de los datos.
Reflexiones sobre el futuro educativo con IA
Reich advierte que el manual no pretende ser prescriptivo ni definitivo, sino algo que estimule el pensamiento y la discusión. “Escribir un manual sobre IA generativa en las escuelas en 2025 es un poco como escribir un manual sobre aviación en 1905”, comentan los autores del manual. “Nadie puede decir cómo gestionar mejor la IA en las escuelas para ese año.”
Las instituciones educativas también enfrentan dificultades para medir cómo se manifiesta la pérdida del aprendizaje estudiantil en la era de la IA. “¿Cómo se ve en práctica eludir el pensamiento productivo con IA?”, pregunta Reich. “Si pensamos que los docentes proporcionan contenido y contexto para apoyar el aprendizaje, pero los estudiantes ya no realizan los ejercicios que contienen dicho contenido y contexto, eso representa un problema serio.”
Reich invita a todos aquellos afectados directamente por la IA a colaborar en el desarrollo de soluciones ante los retos que presenta su omnipresencia. “Es como observar una conversación en la sala del profesorado e invitar a estudiantes, padres y otros a participar sobre cómo piensan los docentes acerca de la IA”, explica.
Aprovechando recursos educativos mediante podcasts
Aparte del manual, el Laboratorio de Sistemas de Enseñanza también lanzó recientemente “La Máquina de Tareas”, una serie de siete episodios del podcast Teachlab que explora cómo la IA está transformando la educación K-12.
Reich produjo este podcast junto al periodista Jesse Dukes. Cada episodio aborda un área específica planteando preguntas cruciales sobre desafíos relacionados con temas como adopción de IA, poesía como herramienta para involucrar a los estudiantes, pérdida del aprendizaje post-Covid, pedagogía y prohibiciones de libros. Este formato permite a Reich compartir información actualizada sobre novedades educativas y colaborar con personas interesadas en avanzar en este ámbito.
“El ciclo editorial académico no favorece ayudar a las personas con desafíos inmediatos como los que presenta la IA”, comenta Reich. “La revisión por pares lleva tiempo y muchas veces la investigación producida no está presentada en una forma útil para los educadores.” Las escuelas y distritos están lidiando con la IA en tiempo real, dejando atrás medidas tradicionales de control calidad.
Navegando hacia respuestas adecuadas frente a desafíos educativos
Reich es claro al evaluar nuestra comprensión actual sobre la IA y sus impactos educativos: “Estamos tanteando en la oscuridad”. Recuerda intentos previos por integrar rápidamente nuevas tecnologías en las aulas; fracasos que subrayan la necesidad de paciencia e humildad mientras continúa la investigación sobre AI.
A pesar del gasto por parte de los distritos en herramientas como pizarras inteligentes, investigaciones indican que no hay evidencia suficiente que respalde su eficacia educativa. En un artículo reciente para The Conversation, argumenta que guías tempranas para docentes sobre áreas como alfabetización web han generado consejos erróneos aún presentes en nuestro sistema educativo.
"Hemos estado muy equivocados respecto a tecnologías anteriores", sostiene Reich. A medida que nos adentramos más profundamente en esta nueva era tecnológica, él enfatiza que debemos evitar apresurarnos a juzgar estrategias pedagógicas habilitadas por AI sin pruebas sólidas detrás.
Construyendo soluciones sostenibles ante retos tecnológicos
A medida que surgen estos desafíos junto con sus impactos potenciales observados entre alumnos, aumenta considerablemente el riesgo tanto para las escuelas como para las familias involucradas. “La tecnología educativa siempre provoca ansiedad entre los docentes”, señala Reich; sin embargo, destaca que las preocupaciones relacionadas con AI son mucho más amplias comparadas con otros ámbitos tecnológicos.
La llegada del AI marca una diferencia notable respecto a cómo hemos recibido tecnologías anteriormente; esta no fue adoptada gradualmente sino que apareció repentinamente. Está revolucionando modelos educativos e incluso complicando esfuerzos destinados a mejorar resultados estudiantiles.
No existen respuestas claras ni definitivas sobre cómo implementar eficazmente AI dentro del aula; esas respuestas simplemente aún no existen. Los recursos desarrollados invitan al compromiso activo por parte del público objetivo, agregando valiosas respuestas útiles para otros interesados.
"Podemos desarrollar soluciones sostenibles ante los desafíos provocados por AI", concluye Reich. "No obstante requerirá tiempo y esfuerzo". Recomienda aprender más acerca del uso efectivo del AI desde diversas fuentes: "Los núcleos descentralizados pueden ayudarnos a probar ideas, buscar patrones comunes y recopilar evidencias sobre lo que realmente funciona." Es esencial determinar si realmente mejora el aprendizaje cuando se incorpora AI.
Aunque los docentes no tienen opción respecto a su existencia dentro del aula, Reich considera crucial solicitar su opinión e involucrar a estudiantes y otras partes interesadas para crear soluciones orientadas hacia mejorar resultados educativos."Apuntemos hacia respuestas correctas antes que rápidas," concluye Reich.