La juventud española demuestra un notable interés por los desafíos sociales y medioambientales, aunque su vinculación con las organizaciones no gubernamentales (ONG) sigue siendo limitada. Este es uno de los hallazgos del informe ‘Jóvenes y ONG: Los retos de la colaboración entre las ONG y la juventud’, elaborado por el Instituto de Innovación Social de Esade en colaboración con la Fundación PwC, en el marco de la 17ª edición del Programa Esade-PwC de Liderazgo Social.
Según el estudio, que se basa en entrevistas a profesionales del sector y encuestas a jóvenes españoles de entre 16 y 35 años, tres de cada cuatro jóvenes (75%) desean involucrarse en causas colectivas. Esta cifra aumenta al 90% si se incluyen aquellos que ya colaboran con el Tercer Sector. Sin embargo, la participación efectiva es escasa: solo un 41% ha contribuido directamente a una ONG mediante donaciones, voluntariado o movimientos juveniles, mientras que otro 41% admite no haber participado nunca en causas sociales o medioambientales.
Un llamado a la acción para las ONG
Durante la presentación del informe en Madrid, Ignasi Carreras, director del Programa Esade-PwC de Liderazgo Social, subrayó que “la juventud posee valores sólidos y un gran potencial transformador”, lo que obliga a las ONG a replantear su relación con estos jóvenes y crear espacios reales para su participación. “Las nuevas generaciones quieren ser protagonistas del cambio, no meros observadores; las organizaciones deben aprender a escuchar e innovar junto a ellas”, afirmó Carreras. Además, destacó que esta colaboración representa una oportunidad para revitalizar el liderazgo social y fortalecer la confianza en el sector.
Ana Peláez, presidenta de la Fundación PwC, también enfatizó que “los resultados de este estudio son tanto un reto como una oportunidad histórica para el Tercer Sector”. Aseguró que los jóvenes están comprometidos con problemas sociales pero exigen más transparencia y entornos participativos. “Si sabemos responder a estas expectativas, podremos construir un sector más sólido”, añadió Peláez.
Compromiso social limitado por barreras prácticas
A pesar de su compromiso con los valores sociales y medioambientales, la implicación práctica de los jóvenes sigue siendo baja. Más del 55% considera esencial que su trabajo o estudios estén alineados con sus principios; sin embargo, dos de cada tres reconocen no tener tiempo ni recursos suficientes para participar activamente.
Las formas más comunes de participación incluyen actividades solidarias en su entorno cercano (27%) y voluntariado puntual (22%). Menos de la mitad (47%) prioriza la justicia social o el compromiso medioambiental al tomar decisiones sobre consumo o hábitos de vida, lo que pone de manifiesto una brecha entre aspiraciones y acciones concretas.
Preocupaciones prioritarias entre los jóvenes
Los temas que más inquietan a los jóvenes son la salud física y mental (62%), el acceso a la vivienda (61%), y el empleo (55%). Estas preocupaciones superan ampliamente otras causas tradicionalmente centrales del Tercer Sector como la cooperación internacional o atención a colectivos vulnerables. Este desajuste presenta tanto un desafío como una oportunidad: es crucial conectar las misiones de las ONG con las inquietudes inmediatas de las nuevas generaciones sin perder su identidad original.
A nivel general, la confianza media que los jóvenes depositan en las ONG es moderada, situándose en 5,4 sobre 10. Se observa una clara diferencia entre quienes tienen contacto directo con el sector (6,6) frente a quienes no lo tienen (4,9), además de un 10% que declara tener nula confianza.
Demandas claras hacia las organizaciones sociales
Entre las principales barreras para su implicación se encuentran la falta de información, confianza y tiempo. Para superar estos obstáculos, los jóvenes piden mayor presencia y diálogo en redes sociales (82%), así como una participación activa en espacios juveniles (48%) y un incremento en actividades comunitarias (39%) que les permitan involucrarse directamente.
También destacan su capacidad para contribuir mediante creación de contenidos digitales (65%), habilidades tecnológicas (56%) y metodologías innovadoras (53%). Desde dentro del propio sector se reconoce que aunque el 95% trabaja temas relacionados con juventud, solo el 46% lo hace como prioridad central.
Caminando hacia un Tercer Sector más inclusivo e innovador
El informe concluye afirmando que aunque los jóvenes muestran interés y capacidad para contribuir al Tercer Sector, persiste una brecha considerable en cómo se relacionan las ONG con ellos. El desafío compartido es construir un sector más inclusivo e innovador.
Para ello es fundamental integrar a los jóvenes en espacios decisionales dentro de las organizaciones y reconocer su papel como agentes activos del cambio. Algunas ONG ya están avanzando hacia esta dirección al establecer consejos consultivos juveniles y adoptar modelos participativos que refuercen tanto la legitimidad como la sostenibilidad del sector a largo plazo.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 75% |
Porcentaje de jóvenes que desea implicarse en causas colectivas. |
| 41% |
Porcentaje de jóvenes que ha colaborado directamente con una ONG. |
| 55% |
Porcentaje de jóvenes que considera esencial alinear su trabajo o estudios con sus valores. |
| 62% |
Porcentaje de jóvenes preocupados por la salud física y mental. |