El Comité de Transición de Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha dado pasos significativos en la construcción de una nueva política posgradual. Durante su tercera plenaria, celebrada el 30 y 31 de octubre, se abordaron temas cruciales como el refuerzo del acompañamiento estudiantil y la articulación entre programas de pregrado y posgrado.
Este comité, conformado en 2024 por 48 representantes de diversas Sedes y estamentos, tiene como objetivo formular una política que responda a la diversidad académica y administrativa de la Universidad. El proceso se centra en fortalecer la calidad y pertinencia de los 372 programas de posgrado que ofrece la UNAL a nivel nacional.
Para ello, se han creado siete comisiones de trabajo que analizan aspectos clave como la autoevaluación, acreditación y estructura administrativa. De este esfuerzo han surgido dos acuerdos en proceso: uno académico, que establecerá las reglas para la creación y evaluación de programas, y otro de gestión, que proporcionará lineamientos administrativos acordes con las realidades específicas de cada Sede.
Apoyo institucional y principios orientadores
El Consejo Superior Universitario (CSU) respalda este proceso mediante el Acuerdo 20 de 2025, que extiende por un año el régimen de transición para garantizar la continuidad del trabajo del Comité. La profesora Aura Nidia Herrera, directora Nacional de Programas de Posgrado, destaca que este trabajo ha permitido construir consensos sobre los principios que guiarán la nueva normativa.
“Hemos reconocido la diversidad dentro de la Universidad. No todos los modelos funcionan igual para todas las áreas del conocimiento”, señala Herrera. La propuesta busca establecer un marco general con identidad UNAL que respete las particularidades específicas de cada campo académico.
Entre los avances más relevantes se encuentra el primer borrador articulado sobre los nuevos acuerdos académico y de gestión, lo cual representa un avance hacia una propuesta integral para el sistema posgradual. La profesora Herrera enfatiza que ya se han logrado consensos sobre principios que amplían la perspectiva frente a normativas anteriores.
Nuevas iniciativas para mejorar el acompañamiento estudiantil
Una innovación clave es el fortalecimiento del acompañamiento académico a los estudiantes. La normativa busca asegurar que cada estudiante tenga un tutor desde el primer semestre y un seguimiento constante durante su formación. Además, se propone realizar la inscripción del proyecto o tesis en momentos adecuados del proceso educativo.
Otro avance significativo es mejorar la articulación entre programas y niveles educativos. Se plantean crear asignaturas comunes y proyectos conjuntos para facilitar la movilidad entre pregrado y posgrado, permitiendo así el reconocimiento de créditos académicos previos.
“La idea es construir rutas flexibles para facilitar el paso al posgrado”, explica Herrera. Este enfoque pretende hacer que lo aprendido en pregrado tenga un valor académico real en los estudios posteriores.
Debate sobre costos y participación activa
En cuanto a temas sensibles como los costos de matrícula y monitorías académicas, estos no forman parte inmediata de los acuerdos actuales pero están siendo analizados por separado. “Estamos trabajando intensamente en estos asuntos; aún no hay consenso”, aclara Herrera.
El Comité promueve una participación amplia e inclusiva, donde estudiantes, docentes y egresados aportan ideas a través de comisiones y plenarias. “La discusión ha sido constructiva; ahora estamos trabajando en artículos concretos”, añade Herrera.
Para facilitar esta interacción se han dispuesto varias herramientas digitales, incluyendo una página web dedicada al Comité donde se pueden consultar avances del proceso. Además, se invita a todos los miembros de la comunidad universitaria a presentar sus inquietudes e ideas.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 48 |
Número de representantes en el Comité |
| 372 |
Número de programas de posgrado ofrecidos por la UNAL |
| 2024 |
Año de conformación del Comité |
| 2025 |
Año para la segunda versión de los acuerdos |