Amazon y Fad Juventud han lanzado en Madrid el innovador proyecto titulado “Alexa, rompe el silencio”, una iniciativa que busca combatir la ciberviolencia entre adolescentes y jóvenes a través de la tecnología del asistente de voz Alexa. Este programa pionero en España tiene como objetivo transformar la interacción cotidiana con la tecnología en una herramienta de apoyo y seguridad.
A partir de ahora, Alexa responderá durante un mes a comentarios agresivos con mensajes de concienciación y ofrecerá derivaciones directas al Servicio de Información y Orientación de Fad Juventud (SIOF), accesible mediante el teléfono gratuito 900 16 15 15. Esta acción se activará al pronunciar “Alexa, rompe el silencio” o al recibir preguntas sobre acoso.
Un enfoque preventivo ante la ciberviolencia
El proyecto no solo busca sensibilizar sobre las diversas formas de ciberviolencia, como el ciberacoso, la violencia sexual digital y el discurso de odio, sino también integrar estos mensajes preventivos en el día a día de los jóvenes. Alexa proporcionará consejos útiles y recursos para ayudar a quienes enfrentan situaciones difíciles en línea.
La iniciativa responde a un problema creciente: cada día, Alexa recibe millones de interacciones, algunas de las cuales incluyen insultos. Aunque son menos frecuentes que expresiones positivas como “te quiero”, estas ofensas reflejan la realidad que muchos jóvenes enfrentan en sus interacciones digitales. Por ello, durante este mes, Alexa se convertirá en un aliado contra la ciberviolencia.
Los mensajes que emitirá Alexa estarán centrados en la gestión emocional y la salud mental, así como en proporcionar información sobre cómo acceder al SIOF para recibir asesoramiento profesional confidencial.
Ciberviolencias: un reto social alarmante
La colaboración entre Amazon y Fad Juventud surge como respuesta a una problemática que afecta gravemente al bienestar juvenil. Según datos recientes del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, más del 52% de los jóvenes perciben los mensajes de odio —incluyendo discursos racistas, homófobos o antifeministas— como un riesgo habitual en entornos digitales.
Casi la mitad (un 47,2%) señala haber experimentado acoso por parte de compañeros en redes sociales o videojuegos online. Además, un 45,7%42,9%
No son solo percepciones; muchos jóvenes han vivido estas experiencias directamente. Un 30%40%18%
Efectos reales de la violencia digital
Las consecuencias del acoso digital son alarmantes. En el último año, un 21%10%
A pesar del contexto digital donde ocurren estas agresiones, sus efectos son muy reales; el 59%