iymagazine.es

Salud Mental

Salud mental en Chile: desafíos y derechos fundamentales a la vista

Salud mental en Chile: desafíos y derechos fundamentales a la vista

lunes 13 de octubre de 2025, 14:36h

El Día Mundial de la Salud Mental destaca la importancia de cuidar el bienestar psicológico, especialmente en niños y adolescentes. En Chile, se enfrentan desafíos significativos que requieren atención urgente.

La salud mental se define como un estado de bienestar psicológico y social que permite a las personas funcionar de manera equilibrada en su vida cotidiana. Esto implica sentirse bien consigo mismo, tener estabilidad emocional y autoconfianza, así como mantener relaciones afectivas saludables y respetuosas con los demás. Además, es fundamental para tomar decisiones adecuadas y desempeñarse en el ámbito académico, laboral y social según la etapa de la vida en que se encuentre cada individuo.

Participar activamente en la comunidad con un sentido de propósito y pertenencia es crucial, al igual que manejar el estrés y las dificultades sin perder ese equilibrio emocional. Tener buena salud mental no significa estar libre de problemas; más bien, se trata de poseer recursos emocionales, cognitivos y sociales suficientes para enfrentar los desafíos cotidianos con bienestar y resiliencia.

A nivel poblacional, cuidar la salud mental implica reducir la carga de enfermedades mentales, lo cual evita costos sociales asociados a la discapacidad y la exclusión. Es importante destacar que no hay desarrollo sostenible sin salud mental.

Desafíos de Salud Mental en Chile

A pesar de su importancia, los problemas de salud mental son una de las principales causas de carga de enfermedad en Chile. Esto se traduce en una pérdida significativa de años de vida saludable debido a trastornos mentales, muchos de los cuales son prevenibles. La atención temprana puede evitar el deterioro o la cronicidad de estas condiciones.

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre la relevancia del cuidado en este ámbito. Este año, la campaña en las Américas se centra en fortalecer la salud mental de niños, niñas y adolescentes, reconociéndola como un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo social sostenible.

Es alarmante que la mitad de los problemas de salud mental comiencen durante las etapas tempranas del desarrollo. Las condiciones sociales relacionadas con vivienda, educación, seguridad laboral e ingresos son determinantes para alcanzar el bienestar psicosocial. Factores como la discriminación, el estigma y las inequidades sociales impactan negativamente el desarrollo personal y familiar, generando malestar emocional que puede llevar a trastornos mentales significativos.

Prioridad Nacional: Invertir en Salud Mental

Chile enfrenta profundos desafíos para mejorar la salud mental de su población. Aunque ha aumentado la conciencia sobre estos temas, persisten barreras como el estigma social y un limitado reconocimiento del valor que aportan las personas con experiencia vivida. Además, existen débiles mecanismos intersectoriales que afectan la efectividad de los esfuerzos públicos destinados a esta área.

El financiamiento asignado a programas preventivos es insuficiente y continúan existiendo brechas significativas en el acceso a servicios adecuados. En este contexto, la salud mental se ha convertido en una preocupación central para muchas familias chilenas.

A medida que Chile se prepara para elegir un nuevo gobierno y parlamento en las próximas semanas, es imperativo que los candidatos prioricen la salud mental como un asunto crítico relacionado con la salud pública, justicia social y desarrollo nacional. Invertir en este ámbito representa una inversión tanto en las personas como en el futuro del país.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios