La Junta destina 27,8 millones de euros a infraestructuras científicas en 2025
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha anunciado una inversión significativa de 27,8 millones de euros en su presupuesto para 2025. Este capital se destinará a potenciar el desarrollo de infraestructuras científicas singulares y a respaldar la actividad de varios centros y fundaciones que se dedican a la investigación en biomedicina en las distintas provincias andaluzas.
Dicha inyección financiera reafirma el compromiso del gobierno regional con estas instalaciones, esenciales para llevar a cabo investigaciones de vanguardia y fomentar la innovación tecnológica en sectores productivos clave. Los fondos provendrán tanto de recursos propios como de financiación europea, específicamente del Programa FEDER Andalucía 2021-2027.
De este total, aproximadamente 25 millones de euros estarán destinados a las instalaciones científicas más relevantes, que consolidan a Andalucía como un referente nacional e internacional en áreas estratégicas como la energía, la actividad aeroespacial y la astronomía. Entre estas instalaciones destacan el acelerador de partículas IFMIF-DONES en Granada, el Observatorio Calar Alto en Almería y el Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados (CEUS) en Huelva.
Acelerador de partículas IFMIF-DONES: un proyecto clave
El acelerador de partículas IFMIF-DONES, que se ubicará en Escúzar, recibirá la mayor parte del financiamiento programado, concretamente 13,7 millones de euros. Este proyecto es fundamental para probar y validar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión nuclear.
Esta instalación representa una oportunidad única para que Andalucía lidere la investigación sobre fuentes de energías limpias e ilimitadas a nivel nacional e internacional. Además, fomentará sinergias y transferencia de conocimientos que beneficiarán al tejido empresarial local, permitiendo aplicar desarrollos tecnológicos innovadores en diversas áreas como la física básica y la medicina.
Fondos para el Observatorio Astronómico Calar Alto
La Consejería también garantiza anualmente el funcionamiento del Observatorio Astronómico de Calar Alto, que es la principal infraestructura dedicada a la astronomía observacional en Europa continental. Para 2025, se asignarán 1,6 millones de euros para su mantenimiento y renovación instrumental.
Inversión en CEUS y CUAM: impulso a nuevas tecnologías
Asimismo, se destinarán 100.000 euros al Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados (CEUS) ubicado en Moguer (Huelva). Esta cantidad complementa una inversión previa cercana a los 17 millones realizada por el Gobierno regional. El CEUS tiene como objetivo ensayar aeronaves no tripuladas y es único en Europa para este tipo de vehículos.
Aparte, el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM), situado en Sevilla, recibirá una subvención total de nueve millones de euros. Este centro busca mantener el prestigio científico andaluz en tecnologías aéreas civiles y facilitar la transferencia del conocimiento hacia las empresas locales.
La notcia en cifras
Concepto |
Cantidad (euros) |
Inversión total |
27,800,000 |
Partida para el acelerador de partículas IFMIF-DONES |
13,700,000 |
Aportación al Observatorio Calar Alto |
1,600,000 |
Subvención para el CUAM |
9,000,000 |
Fondos para biomedicina y biotecnología de la salud |
2,800,000 |
Sostenibilidad e innovación: apoyo a centros biomédicos
Aparte del impulso a infraestructuras tecnológicas, la Junta también apoyará con 2,8 millones de euros diversos centros dedicados a la investigación biomédica y biotecnológica. Este financiamiento se distribuirá entre varias instituciones clave que abordan áreas críticas como oncología y medicina regenerativa.
Dentro del paquete destaca el apoyo al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) con 484.534 euros, así como otras entidades como el Instituto Maimónides o el Centro Genómico e Investigación Oncológica (GENYO) con importes similares.