Un total de 34 docentes de bachillerato, educación secundaria y ciclo superior de primaria, provenientes de 31 centros educativos en 27 municipios de Cataluña, han participado durante el mes de noviembre en una formación especializada sobre el uso de imágenes satelitales. Esta iniciativa marca el inicio del Edusat Challenge, un programa piloto que tiene como objetivo ofrecer capacitación y apoyo al profesorado para integrar la observación terrestre en las aulas.
El propósito fundamental del programa es empoderar a los docentes, permitiéndoles desarrollar propuestas didácticas que exploren y analicen imágenes satelitales en relación con los desafíos del cambio climático global. Este enfoque busca fomentar el interés del alumnado por las disciplinas CTEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y digitales.
Implementación y seguimiento del Edusat Challenge
Tras concluir la fase formativa, el programa dará paso este enero al lanzamiento del reto y a la implementación de actividades de Observación de la Tierra en las aulas por parte del profesorado capacitado. Este proceso contará con mentoría y acompañamiento, asegurando así un desarrollo efectivo. La presentación final de los resultados se llevará a cabo a mediados de mayo, marcando el cierre de este primer año piloto.
El Edusat Challenge se inscribe dentro de la Estrategia NewSpace de Cataluña, así como del programa STEAMcat. Se basa en la plataforma Edusat, desarrollada por el Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona (UdG), que proporciona materiales y formaciones sobre teledetección a estudiantes universitarios y algunas escuelas con altas capacidades. Este proyecto cuenta con el respaldo de los departamentos de Empresa y Trabajo, así como de Educación y Formación Profesional del Gobierno catalán, junto con la colaboración del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).
Aprovechamiento educativo y temáticas abordadas
Las oportunidades que brinda el programa Edusat son diversas, permitiendo trabajar competencias en áreas matemáticas (álgebra, geometría y estadística) y también en ámbitos natural, social y geográfico. Esto incluye el uso e interpretación de mapas y datos variados, además de mejorar las competencias digitales, tecnológicas, colaborativas y analíticas.
Durante su primer año piloto, la temática central ha sido el agua y su gestión. Los docentes participantes han investigado casos relacionados con episodios como sequías e inundaciones, así como estudios sobre ríos, pantanos, mares y océanos alrededor del mundo.
A través del Edusat Challenge, los alumnos podrán identificar fenómenos significativos mediante imágenes satelitales proporcionadas por el programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA). Esta iniciativa europea ofrece datos e imágenes en tiempo real sobre nuestro planeta gracias a los satélites Sentinel. Las imágenes permitirán detectar fenómenos naturales tales como incendios forestales, inundaciones o desforestación tanto a nivel local como global.
Con las herramientas tecnológicas disponibles gracias a Edusat, será posible observar desde el aula cambios significativos en el territorio. Esto incluye aspectos como el retroceso del delta del Ebro o los efectos provocados por crecidas durante inundaciones.