iymagazine.es

Inversión investigación

Diferencias en la inversión en investigación entre Europa y EE.UU

Diferencias en la inversión en investigación entre Europa y EE.UU

jueves 10 de abril de 2025, 09:00h

Un análisis realizado por investigadores de universidades de Bélgica, Suecia y España revela las diferencias en la inversión en investigación entre Europa y Estados Unidos. Mientras que Europa prioriza la salud y el clima, EE.UU. se enfoca en ingeniería y ciencias físicas. Además, se identifican disparidades de género significativas en los proyectos financiados. Los autores abogan por enfoques más inclusivos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una asignación de fondos más equilibrada.

La inversión en investigación: un análisis comparativo entre Europa y Estados Unidos

Prioridades de financiación en el ámbito de la investigación

Un equipo de investigadores de Bélgica, Suecia y España ha llevado a cabo un estudio utilizando inteligencia artificial para examinar cómo las principales agencias de investigación, como el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, distribuyen sus fondos en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los hallazgos del estudio revelan diferencias significativas en las prioridades de financiación. Mientras que Europa se enfoca en las ciencias de la vida y sociales, especialmente en áreas relacionadas con la salud y el clima, la NSF dirige su inversión hacia la ingeniería y las ciencias físicas, priorizando aspectos como infraestructuras y seguridad.

Tanto el ERC como la NSF muestran interés por objetivos económicos, destacando el Objetivo 9, que busca construir infraestructuras resilientes e impulsar la industrialización sostenible.

Desigualdad de género en la investigación financiada

El análisis también pone de manifiesto notables disparidades de género entre los investigadores principales beneficiados por ambas entidades. En campos como las ciencias físicas y la ingeniería, más del 80% de los responsables son hombres. Las mujeres tienen una representación más significativa únicamente en el Objetivo 5, que promueve la igualdad de género y empodera a mujeres y niñas.

Este trabajo fue publicado recientemente en la revista Results in Engineering, abarcando propuestas aceptadas por el ERC y la NSF entre 2015 y 2023. Entre los autores se encuentran destacados académicos del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la Universitat Politècnica de València (UPV), así como del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA).

A través del estudio se subraya la necesidad urgente de adoptar enfoques más inclusivos para lograr una financiación equitativa que apoye adecuadamente los ODS. Aunque tradicionalmente las subvenciones se asignan basándose en criterios científicos, los autores sugieren considerar alternativas que evalúen el impacto colectivo para maximizar beneficios sociales.

"Es fundamental promover diversidad en las vías de investigación y fomentar colaboración para alcanzar los ODS", afirman los investigadores.

Llamado a una financiación diversa para avanzar hacia los ODS

A medida que avanzamos hacia la Agenda 2030, aprobada por las Naciones Unidas en 2015, se hace evidente que es necesario contar con una financiación más diversa que supere sesgos existentes. "Si queremos progresar, necesitamos una financiación que no solo considere méritos individuales", insisten los autores del artículo.

Aparte de UPV y UA, el estudio incluye contribuciones del KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo y universidades belgas como la Université Libre de Bruxelles y la Université Catholique de Louvain.

"Artificial intelligence reveals unbalanced sustainability domains in funded research", Results in Engineering (2025).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios