La formación universitaria no presencial ha evolucionado significativamente en el ámbito del sistema educativo superior de habla catalana, dejando atrás su carácter complementario para consolidarse como un modelo con identidad propia y un poder de atracción de estudiantes indiscutible. Este cambio es evidenciado en la cuarta edición del informe Via Universitària, promovido por la Xarxa Vives d’Universitats, que incluye la participación de 20 universidades del ámbito lingüístico catalán, entre ellas la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la única institución completamente en línea en este estudio, basado en más de 45.000 encuestas realizadas durante el primer trimestre de 2024.
Los resultados del informe revelan que uno de cada cinco estudiantes encuestados, más de 8.000, optan por un modelo no presencial. En este contexto, la UOC refuerza su propuesta educativa en línea y asíncrona, un formato que es valorado positivamente por el 63% de los alumnos, quienes destacan especialmente la posibilidad de compatibilizar estudios con vida laboral, familiar o personal. «Via Universitària nos ofrece una mirada fundamentada sobre los perfiles y expectativas de nuestro estudiantado», afirmó Manel Jiménez Morales, vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura.
Un perfil más diverso y conectado al mercado laboral
El informe pone de manifiesto que la universidad no presencial atrae a estudiantes con perfiles más diversos, tanto en edad como en trayectoria académica. Aunque tradicionalmente se consideraba una opción para quienes habían interrumpido sus estudios, los datos recientes indican un aumento significativo en la presencia de estudiantes menores de 26 años, representando un 28,1% del total que elige la educación en línea desde el inicio.
Además, el perfil del alumnado no presencial está estrechamente relacionado con el mercado laboral: muchos son profesionales que estudian simultáneamente. Esta tendencia resalta la flexibilidad que brinda la modalidad online para acceder a la educación superior sin sacrificar el desarrollo profesional. De hecho, solo uno de cada diez estudiantes tiene un trabajo a tiempo completo.
La importancia de la autonomía formativa
Pionera en educación universitaria en línea desde 1995, la UOC reafirma su compromiso con un modelo centrado en el aprendizaje activo y personalizado. Estos elementos son esenciales para su metodología no presencial, que busca superar las barreras espaciales y temporales e implementar enfoques didácticos innovadores adaptados a las necesidades actuales del alumnado. Según el informe, este prefiere generalmente el trabajo individual y la evaluación continua. «Este año se destaca notablemente nuestra experiencia, lo que sustantiva este estudio», añadió el vicerrector.
Este avance también refleja una evolución observada tras la pandemia de COVID-19, cuando la enseñanza en línea dejó de ser una solución temporal para convertirse en una opción estratégica a largo plazo.
Un sistema universitario en constante transformación
Aparte del ámbito no presencial, el estudio Via Universitària identifica tendencias clave que marcan la transformación del sistema universitario dentro de la Xarxa Vives.
Aún persiste un fuerte condicionante social sobre el acceso a la educación superior: doscientos dos tercios de los estudiantes provienen de clases sociales altas, mientras que menos del diez por ciento pertenece a clases bajas. La presión económica sobre las familias sigue siendo alta; se estima que un 52.7% depende directamente de ellas para financiar sus estudios, mientras que las becas representan solo un 16.7% del total.
A pesar del aumento generalizado del alquiler compartido y otros factores económicos adversos, también se observa una persistente brecha de género: aunque las mujeres constituyen el 63% del alumnado total, continúan subrepresentadas en ciertas áreas del conocimiento.
A medida que avanza 2025, los efectos post-pandemia siguen afectando a la salud mental joven; uno de cada cuatro estudiantes enfrenta problemas emocionales significativos. No obstante, hay signos positivos: se recupera la movilidad internacional estudiantil con un incremento superior al diez por ciento respecto a niveles prepandémicos.
Bajo esta compleja realidad, los modelos educativos como el ofrecido por la UOC están ganando relevancia al proporcionar nuevas oportunidades para acceder a formación continua y conciliación laboral. El futuro del sistema universitario radica según el informe en ofrecer mayor flexibilidad y mejorar el bienestar estudiantil mediante aprendizajes más adaptativos e inclusivos.
Puedes consultar el estudio completo aquí.