La innovación social en la educación de 0 a 3 años se ha convertido en un tema crucial para fomentar la equidad y el bienestar. En este contexto, el Palau Macaya fue escenario del evento titulado «De Tokio a Barcelona. Innovación social y equidad en la primera infancia», donde se presentaron las principales conclusiones del libro Social Innovation and Welfare State Retrenchment. A Comparative Analysis of Early Childhood Education and Care in Europe and Beyond, publicado por Raquel Gallego y Lara Maestripieri de la Universitat Autònoma de Barcelona, junto con la profesora Sheila González Motos de la Universidad de Barcelona.
Este estudio, respaldado por el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB y financiado por la Fundación La Caixa, analiza el impacto de la innovación social en el ámbito educativo y en el cuidado de la primera infancia a nivel internacional.
Análisis sobre equidad y oportunidades educativas
El libro propone una investigación innovadora que examina cómo la innovación social puede ser una herramienta clave para garantizar la equidad y universalizar los servicios destinados a niños de 0 a 3 años. Este sector es fundamental para promover la igualdad de oportunidades y mitigar las desigualdades tanto de género como educativas.
A través del análisis de siete iniciativas implementadas en diversas ciudades del mundo, como Barcelona, Oslo, Sena Saint-Denis, Portsmouth, Tel Aviv, Tokio y Venecia, se estudia el proceso de institucionalización de estas innovaciones sociales en el ámbito educativo infantil.
Conclusiones sobre el futuro educativo
Las conclusiones extraídas subrayan que una inversión adecuada en este sector no solo es beneficiosa para los niños, sino que también contribuye al desarrollo social general. La investigación destaca cómo estos modelos pueden servir como referencia para futuras políticas públicas orientadas a mejorar los servicios educativos desde una edad temprana.
Más información sobre innovación social y educación.