iymagazine.es

Reducción móvil

Iniciativa en Andalucía busca reducir el uso del móvil entre jóvenes mediante recompensas y actividades
Ampliar

Iniciativa en Andalucía busca reducir el uso del móvil entre jóvenes mediante recompensas y actividades

martes 27 de mayo de 2025, 09:00h

Un nuevo programa en Andalucía busca reducir el uso del móvil entre los jóvenes mediante un sistema de recompensas y actividades alternativas. Impulsado por la Oficina de Ciencia Ciudadana, incluye talleres deportivos y charlas educativas sobre el uso responsable de dispositivos. La iniciativa, que involucra a más de 250 jóvenes, pretende fomentar hábitos saludables y mejorar la comunicación familiar, evaluando su impacto en centros educativos para promover estilos de vida activos.

Un innovador programa de recompensas ha sido diseñado para reducir el uso del teléfono móvil entre los jóvenes andaluces. Esta iniciativa, que forma parte de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, es impulsada por la Consejería de Universidad y cuenta con la participación activa de más de 250 jóvenes.

La propuesta se basa en la gamificación, un sistema que ofrece recompensas como permisos para realizar actividades deseadas, ampliar horarios de salida y participar en retos grupales como los “días sin móvil”. Además, se incluyen actividades deportivas, creativas y sociales, así como charlas familiares y campañas de concienciación en centros educativos.

Estrategias para disminuir el uso del móvil

Los científicos ciudadanos involucrados en este proyecto han elaborado un informe que presenta diversas estrategias prácticas para mitigar el uso excesivo del móvil entre los jóvenes. Estas acciones se agrupan en cinco líneas principales:

  • Sistema de incentivos: Se propone un sistema de recompensas acordadas, no necesariamente materiales, que incluye permisos para actividades deseadas y reconocimientos.
  • Acciones alternativas: Promoción de talleres y actividades lúdicas presenciales.
  • Intervenciones educativas: Programas escolares que enseñen sobre los efectos negativos del uso excesivo del móvil.
  • Acompañamiento familiar: Fomentar el diálogo entre padres e hijos sin adoptar posturas punitivas.
  • Supervisión digital: Uso consensuado de aplicaciones de control parental y herramientas compartidas para reflexionar sobre hábitos digitales.

A partir de estas recomendaciones, se evaluará la viabilidad y eficacia de las propuestas en contextos reales, especialmente en centros educativos. Según Borja Sañudo, investigador de la Universidad de Sevilla y responsable del estudio, “los centros educativos han mostrado interés en implementar experiencias piloto a largo plazo basadas en este trabajo”.

Fomentando una desconexión consciente

Esta iniciativa busca promover una desconexión digital consciente y hábitos saludables entre la juventud andaluza. Liderada por investigadores de las universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz, ha contado con la colaboración activa de más de 250 jóvenes.

El estudio forma parte del programa ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, promovido por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Este programa está cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y coordinado por Fundación Descubre junto a la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Su objetivo es potenciar el enfoque científico participativo entre diversos agentes regionales.

Análisis del uso del teléfono móvil

El equipo investigador partió de la premisa que el tiempo promedio que los jóvenes dedican al uso del móvil supera las dos horas diarias recomendadas internacionalmente. Borja Sañudo explica: “Nuestro objetivo era comprobar esta hipótesis y diseñar soluciones prácticas para abordar situaciones relacionadas con la adicción”.

Los datos iniciales revelaron que estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad utilizan el móvil una media diaria superior a las tres horas durante la semana, alcanzando casi cinco horas los fines de semana. El uso se concentra principalmente en aplicaciones como WhatsApp, Instagram, y TikTok.

Ciencia participativa como herramienta educativa

A lo largo del proyecto se realizaron talleres y actividades dirigidas a familias y profesionales educativos con el fin de sensibilizar sobre los riesgos asociados al uso intensivo del teléfono móvil. Durante la segunda fase del proyecto, se trabajó conjuntamente con jóvenes, padres y docentes para diseñar alternativas saludables al uso excesivo del dispositivo.

A medida que avanza esta iniciativa, se espera evaluar su impacto real en la reducción del tiempo dedicado al móvil y mejorar los hábitos saludables entre los jóvenes andaluces. La colaboración entre diferentes instituciones será clave para lograr estos objetivos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios