Un reciente estudio realizado por el equipo del grupo “Mecanismos de mantenimiento neuronal” del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha identificado una nueva diana terapéutica que podría revolucionar el tratamiento del Alzheimer. Este hallazgo sugiere la posibilidad de utilizar fármacos ya aprobados para otras enfermedades en ensayos preclínicos, lo que podría beneficiar a los pacientes si se demuestra su eficacia.
El trabajo, publicado en la revista Science Advances, ha sido liderado por un equipo compuesto por destacados investigadores como Alberto Pascual Bravo (CSIC/CIBERNED), Alicia E. Rosales Nieves (Universidad de Sevilla), Manuel Sánchez García (actualmente en la Universidad de Edimburgo), Nieves Lara Ureña (CABIMER) y Rosana March-Díaz (servicio de genómica en el IBiS).
Nueva comprensión de la microglía y el Alzheimer
El estudio revela por primera vez la relación entre los niveles de PHD3 y la respuesta a interferón tipo I en la microglía, un proceso que se ha demostrado perjudicial y que acelera la progresión del Alzheimer. Según los investigadores, la microglía puede desarrollar una respuesta dañina contra el tejido cerebral debido al estrés por falta de oxígeno, un fenómeno observado en las placas seniles características de esta enfermedad.
La microglía desempeña un papel crucial en el manejo de las memorias y su alteración es uno de los factores que contribuyen a la incapacidad progresiva para llevar una vida plena en quienes padecen Alzheimer. Investigaciones previas han vinculado la actividad del sistema inmune innato cerebral con diversas patologías neurológicas, destacando especialmente su relación con el deterioro cognitivo asociado al Alzheimer.
PHD3 y nuevas dianas terapéuticas
Este nuevo estudio profundiza en cómo PHD3, una enzima que se acumula en condiciones de hipoxia celular, influye en la producción de señales mediadas por interferón tipo I. Los resultados indican que eliminar la expresión de PHD3 no solo mitiga esta respuesta dañina, sino que también mejora los defectos cognitivos observados en modelos murinos de Alzheimer.
Aparte, se identifica a la proteína FOXO3 como un regulador clave que mantiene inhibida esta respuesta inflamatoria. Investigaciones recientes realizadas en EE.UU. habían sugerido previamente un papel relevante para FOXO3 en el desarrollo del Alzheimer, pero este estudio aporta nuevas perspectivas sobre su función dentro de la microglía y abre posibilidades para futuras intervenciones terapéuticas centradas en inhibir PHD3.
Implicaciones futuras para el tratamiento del Alzheimer
Los hallazgos presentados no solo definen nuevas dianas terapéuticas, sino que también ofrecen una nueva interpretación sobre la neuroinflamación relacionada con procesos neurodegenerativos. La validación futura de medicamentos diseñados para inhibir PHD3 será fundamental para avanzar hacia tratamientos más efectivos contra esta devastadora enfermedad.
Referencia bibliográfica:
Manuel A. Sanchez-Garcia et al. Inactivation of the PHD3-FOXO3 axis blunts the type I interferon response in microglia and ameliorates Alzheimer’s disease progression. Sci. Adv. 11, eadu2244 (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adu2244