iymagazine.es

Universidades Andalucía

Andalucía lidera en universidades públicas en el ranking mundial CWUR
Ampliar

Andalucía lidera en universidades públicas en el ranking mundial CWUR

lunes 09 de junio de 2025, 10:00h

Andalucía se destaca como la comunidad española con más universidades públicas en el ranking CWUR 2025, que evalúa 21.462 instituciones a nivel mundial. Nueve universidades andaluzas figuran entre las 2.000 mejores, sobresaliendo en producción investigadora y empleabilidad. La Universidad de Granada y la de Sevilla son las más reconocidas en este contexto. Este ranking se basa en indicadores objetivos relacionados con investigación, calidad educativa y profesorado, permitiendo una comparación internacional rigurosa.

Andalucía se posiciona como la comunidad autónoma española con mayor número de universidades públicas en el prestigioso ranking CWUR 2025, que incluye a nueve instituciones académicas de la región. Esta información ha sido proporcionada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. El ranking, elaborado por el Center for World University Rankings, es reconocido por analizar un total de 21.462 universidades a nivel global, evaluando cuatro dimensiones clave: investigación, calidad educativa, empleabilidad y calidad del profesorado.

En cuanto a las universidades españolas que lideran esta clasificación, se encuentran la Universidad Autónoma de Barcelona, ocupando el puesto 126 a nivel mundial, seguida por la Universidad de Barcelona, la Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid. En este contexto, la Universidad de Granada se sitúa en el sexto lugar nacional y el 350 a nivel global, mientras que la Universidad de Sevilla ocupa el noveno puesto entre las españolas y el 414 en el ámbito internacional.

Análisis detallado del rendimiento académico andaluz

A continuación, se encuentran las demás universidades andaluzas clasificadas: Málaga (19 nacional, 672 mundial), Córdoba (24 nacional, 789 mundial), Cádiz (37 nacional, 1.067 mundial), Pablo de Olavide (40 nacional, 1.186 mundial), Jaén (41 nacional, 1.237 mundial), Almería (46 nacional, 1.369 mundial) y Huelva (48 nacional, 1.704 mundial). Estas nueve universidades públicas andaluzas se destacan entre las 53 instituciones españolas incluidas en el grupo de las 2.000 más relevantes del mundo.

Dicha clasificación ubica a estas universidades dentro del percentil del 98% al 92% a nivel global, según los parámetros analizados por CWUR. A nivel internacional, las tres primeras posiciones son ocupadas por las universidades estadounidenses: Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Stanford, seguidas por las británicas Cambridge y Oxford.

Métodos de evaluación utilizados en el ranking CWUR

CWUR utiliza un enfoque cuantitativo basado en siete indicadores objetivos agrupados en cuatro áreas principales: producción investigadora, calidad educativa, empleabilidad y calidad del profesorado. En particular, todas las universidades públicas andaluzas sobresalen en lo que respecta a la producción investigadora.

Este criterio representa un peso relativo del 40%, subdividido en cuatro bloques que incluyen: producción científica (número total de artículos publicados), publicaciones de alta calidad (artículos en revistas mejor valoradas), influencia (publicaciones en revistas más influyentes) y citas de alto impacto (artículos más citados). La calidad educativa tiene un peso del 25%, evaluándose mediante los logros académicos de antiguos alumnos galardonados con premios internacionales significativos.

A su vez, la empleabilidad también cuenta con un peso del 25%, analizando cuántos egresados han ocupado cargos ejecutivos en grandes empresas desde 2011. Por último, la calidad del profesorado representa un peso del 10%, considerando aquellos docentes que han recibido premios internacionales relevantes.

Cada indicador es normalizado y ponderado para calcular una puntuación global que permite comparaciones rigurosas entre instituciones a nivel internacional. Sin embargo, se reconoce que los parámetros relacionados con calidad educativa y empleabilidad pueden no reflejar completamente los objetivos académicos específicos de las universidades andaluzas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios