Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» (IHSM-CSIC-UMA) han hecho un descubrimiento significativo sobre cómo las plantas logran sobrevivir en condiciones de estrés ambiental. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en el funcionamiento de ciertas proteínas que actúan como facilitadoras en el tráfico molecular dentro de las células vegetales.
El estudio revela que estas proteínas se localizan en nanodominios específicos, conocidos como sitios de contacto. Estas diminutas regiones permiten la interacción entre la membrana plasmática y el retículo endoplasmático, creando un sistema eficiente para la transferencia de moléculas de señalización. Esta transferencia es crucial para que las plantas adapten su fisiología a entornos adversos.
Mecanismos de Resistencia ante Estrés Ambiental
Las plantas enfrentan continuamente desafíos como cambios bruscos de temperatura, escasez de agua y ataques de patógenos. En un contexto marcado por el cambio climático, comprender los mecanismos naturales que les permiten resistir puede ser clave para desarrollar cultivos más resilientes. Esto no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también apoya prácticas agrícolas sostenibles.
Cuando las plantas están bajo estrés, inician respuestas complejas, incluyendo la producción de moléculas lipídicas en su membrana plasmática. Utilizando técnicas avanzadas como genética y microscopía, el equipo de investigación ha demostrado cómo estas moléculas son transportadas al retículo endoplasmático y luego devueltas a la membrana plasmática tras sufrir transformaciones químicas necesarias.
Importancia del Reciclaje Molecular
El investigador Miguel A. Botella, quien lidera el estudio, destaca: “Estas moléculas son esenciales para que las plantas se adapten a condiciones climáticas adversas”. Sin embargo, advierte que si las condiciones son demasiado desfavorables, estas moléculas pueden agotarse. El proceso de reciclaje molecular es fundamental para mantener su disponibilidad.
Esta investigación ha sido posible gracias a la colaboración con varios expertos, incluyendo a Selene García-Hernández y Vitor Amorim-Silva del IHSM La Mayora CSIC-UMA, así como otros investigadores internacionales. Botella concluye enfatizando que este trabajo proporciona una nueva comprensión sobre cómo los nanodominios funcionan como autopistas moleculares para reponer componentes vitales en las células vegetales.
IHSM La Mayora – CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es