iymagazine.es

Homenaje científico

Exposición en Salamanca rinde homenaje a Carlos Chagas, pionero de la ciencia brasileña

Exposición en Salamanca rinde homenaje a Carlos Chagas, pionero de la ciencia brasileña

miércoles 11 de junio de 2025, 09:30h

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca acoge la exposición "Carlos Chagas (1878-1934)", organizada por varias instituciones, para rendir homenaje al destacado científico brasileño. La muestra, que estará abierta hasta el 30 de junio, destaca los aportes de Chagas en el estudio de la enfermedad que lleva su nombre y busca concienciar sobre su impacto global. Además, celebra el reconocimiento de su obra como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Fundación Cultural-Hispano Brasileña, en colaboración con el Centro de Estudios Brasileños, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca y la Casa de Oswaldo Cruz (Fundação Oswaldo Cruz, Brasil), ha inaugurado la exposición titulada “Carlos Chagas (1878-1934)”. Este evento se enmarca dentro de la jornada científico-cultural “Enfermedad de Chagas: ciencia, historia y salud global”. La muestra, que cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León, estará abierta al público hasta el 30 de junio en el hall de la Facultad de Farmacia de la USAL. Su propósito es rendir homenaje al legado del destacado científico brasileño, cuyo impacto trasciende fronteras.

Entre los asistentes a la inauguración se encontraban figuras como Matilde Olarte Martínez, vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus; Clara Isabel Colino Gandarillas, decana de la Facultad de Farmacia; Marcos José de Araújo Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz; José Manuel Santos Pérez, director del Centro de Estudios Brasileños; y Raúl Rivas González, director del Servicio de Producción e Innovación Digital.

Un recorrido por los logros científicos de Chagas

Tras su paso por diversas ciudades brasileñas, esta exposición llega a Salamanca con una serie de paneles que combinan imágenes impactantes y textos informativos. Los visitantes tienen la oportunidad de profundizar en las contribuciones del conocido como “cazador de microbios”, así como reflexionar sobre los retos actuales que plantea una enfermedad que afecta a millones alrededor del mundo. Los paneles resaltan tanto la trayectoria personal como los descubrimientos pioneros en el ámbito de las enfermedades tropicales realizados por Chagas, así como el singular proceso mediante el cual identificó la tripanosomiasis americana, actualmente conocida como enfermedad de Chagas.

Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a aproximadamente 7 millones de personas globalmente y presenta tasas significativas de mortalidad. Se estima que anualmente mueren cerca de 10,000 personas a causa del mal, mientras que más de 100 millones están en riesgo. Con el objetivo de aumentar la conciencia sobre esta patología olvidada, la OMS designó el 14 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

Patrimonio cultural y compromiso científico

A su vez, el reconocimiento otorgado por parte de la UNESCO a los descubrimientos realizados por Carlos Chagas como Patrimonio de la Humanidad subraya su invaluable contribución al campo médico. Su dedicación estableció las bases para el estudio y control efectivo de esta enfermedad, dejando un impacto perdurable en la ciencia y en la salud pública.

Esta exposición no solo celebra los avances científicos logrados gracias a Chagas, sino que también reafirma el compromiso compartido entre la Universidad de Salamanca —con una rica tradición en enseñanza e investigación— y la Casa de Oswaldo Cruz —referente en preservación histórica y estudio sobre salud en Brasil— hacia el fomento del conocimiento científico y el intercambio cultural.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios