La Universitat de València‘Belleza ignorada’, en la Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació. Este proyecto busca invitar a los asistentes a detenerse y observar detenidamente las plantas que nos rodean, resaltando el concepto de “ceguera para las plantas”, una situación que nos lleva a ignorar la importancia ecológica y estética de la flora.
La muestra se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 50º aniversario de la Facultad, siendo producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad con la colaboración del Jardí Botànic de la Universitat. La inauguración coincidirá con un acto central que se llevará a cabo a las 17 horas en la sala Charles Darwin, donde estarán presentes antiguos alumnos, profesores y personal vinculado a la Facultad. Este evento será presidido por la rectora, Maria Vicenta Mestre.
Un homenaje a las “malas hierbas”
Aunque este año se celebra medio siglo desde su creación, los estudios de Farmacia en la Universitat tienen raíces que se remontan a sus orígenes. Durante el acto inaugural se recordarán figuras ilustres que han contribuido al desarrollo de esta disciplina. El comisario de la exposición, Gerardo Stübing, profesor de Botánica y artista visual, explica que el proyecto surge de la actividad docente donde se ha podido apreciar la belleza y utilidad de lo que comúnmente se considera como “malas hierbas”. En países como Alemania, estas plantas silvestres son valoradas por su contribución al mantenimiento de la biodiversidad.
La exposición presenta 36 fotografías y un audiovisual centrados en plantas espontáneas del campus Burjassot. Cada imagen va acompañada por un BioHaiku que refleja los valores esenciales de cada planta, así como un código QR que enlaza con una monografía relacionada. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración con los profesores de Botánica: Juan Bautista Peris, Enrique Sanchis y Miguel Guara.
Una mirada ecológica y filosófica
El proyecto también se inscribe dentro del ámbito del “ecocriticismo visual”, buscando cómo las imágenes influyen en nuestra percepción sobre la naturaleza. A través del arte, se pretende fomentar el respeto y conciencia ecológica, invitando a redescubrir el mundo natural desde una perspectiva emocional.
'Belleza ignorada' establece un diálogo con conceptos contemporáneos sobre nuestra relación con el planeta. Frente al término “Antropoceno”, que critica el impacto humano en el entorno, surge el “Planthroposceno”, una propuesta para construir una relación armónica con las plantas.
Desde una perspectiva filosófica, el proyecto evoca la idea de Natura naturata, planteada por Spinoza, sugiriendo que debemos contemplar la naturaleza no solo como recurso sino como una obra viva digna de respeto.
Estética y reflexión visual
A nivel estético, la exposición utiliza técnicas fotográficas como el bokeh, transformando desenfoques en poesía visual. Esto crea atmósferas oníricas que invitan a una contemplación pausada y al reconocimiento del valor visual intrínseco a la vida.