La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha sido el escenario del Programa Intensivo Combinado (BIP) titulado “Challenges of Artificial Intelligence in Law”, que se llevó a cabo del 23 al 27 de junio. Este curso está dirigido a estudiantes de Derecho, Económicas y Ciencias Políticas de las universidades que forman parte de la alianza europea UNITA. Durante cinco días, un grupo de 30 estudiantes provenientes de diversas instituciones, como la Université de Pau et des Pays de l’Adour en Francia, la Università degli studi di Torino en Italia y la Universitatea de Vest din Timi?oara en Rumania, así como de la propia UPNA, se han dedicado a explorar los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.
El curso, coordinado por el profesor Julen Llorens, especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, comenzó con una sesión introductoria virtual a mediados de junio. En esta primera fase se explicaron tanto la metodología como los casos de estudio que se abordarían. La apertura formal del programa en la UPNA tuvo lugar el lunes con una presentación del profesor Manuel Izquierdo, docente de Derecho Administrativo en la Universidad de Córdoba. Durante su intervención, se detalló la normativa europea relacionada con la inteligencia artificial y sus implicaciones jurídicas.
Actividades y enfoques del curso
A lo largo del programa, los participantes han podido disfrutar de una variedad de actividades que incluyen presentaciones académicas, debates enriquecedores y sesiones prácticas centradas en la interacción entre la IA y el Derecho. Estas dinámicas buscan fomentar un aprendizaje activo y colaborativo entre los estudiantes.
Los Programas Intensivos Combinados (BIP) son iniciativas educativas breves pero intensivas que emplean métodos innovadores para facilitar el aprendizaje. Estos programas no solo están dirigidos a estudiantes, sino también a personal docente y administrativo, promoviendo así un enfoque integral en el proceso educativo.
A través de estas experiencias formativas, los asistentes participan en actividades presenciales que suelen durar entre cinco y diez días, complementadas con formación virtual obligatoria que puede realizarse antes, durante o después de su estancia. Este modelo busca optimizar el aprendizaje mediante un equilibrio entre la teoría y la práctica.