El Centro de Política Económica de ESADE ha presentado un informe titulado “La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas”, el cual examina y compara, por primera vez, la desigualdad en la riqueza entre las comunidades españolas. Este estudio abarca el período de 2016 a 2022 y se prevé que se actualice en el futuro. Además, ofrece un análisis sobre cómo varía la distribución de activos según los niveles de riqueza.
En términos generales, Madrid destaca con un patrimonio medio por hogar que casi duplica la media nacional. Le siguen Baleares, Cataluña y Cantabria. En contraposición, Canarias, Andalucía y especialmente Extremadura presentan los niveles más bajos de patrimonio familiar, alcanzando apenas un tercio del promedio de Madrid.
Análisis detallado del patrimonio familiar
El informe es obra de investigadores como Gustavo A. Marrero, quien es parte del Centro de Estudios Universitarios de Desigualdad Social y Gobernanza, así como otros académicos destacados en el ámbito de la desigualdad.
En su introducción, el documento subraya que medir la desigualdad es complejo debido a sus múltiples dimensiones y a la falta de datos disponibles. Si bien comúnmente se centra en la renta —que representa los ingresos generados en un tiempo determinado—, la riqueza se define como el total de activos menos las deudas en un momento específico. Esta distinción es crucial ya que influye en las capacidades económicas a largo plazo.
Distribución y composición de la riqueza en España
A nivel nacional, se estima que la riqueza media neta por hogar se mantuvo estable alrededor de 380.000 euros entre 2016 y 2022. De esta cantidad, aproximadamente la mitad corresponde a bienes inmuebles; específicamente, un 30% son viviendas habituales y cerca del 9% son segundas residencias.
Por otro lado, el 1% más rico acumula cerca del 26% de toda la riqueza del país, mientras que el top 10% alcanza casi el 60%. Estos datos han permanecido constantes durante el periodo analizado y son comparables a cifras observadas en otras naciones europeas.
Nueva herramienta para analizar la riqueza
Una base de datos innovadora elaborada por la Agencia Tributaria (AEAT), junto con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), ha permitido a los investigadores medir con precisión la distribución de riqueza no solo a nivel nacional sino también en cada comunidad autónoma.
Dicha base incluye una muestra representativa que abarca 2,9 millones de individuos (1 millón de hogares) con información detallada sobre renta y patrimonio obtenida a partir de declaraciones fiscales entre 2016 y 2022. Los resultados están disponibles públicamente en Spain Wealth Atlas, una herramienta que promete ser fundamental para futuros análisis económicos.