228 fotografías ilustran los roles de las féminas durante casi un siglo
La obra Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie” a la guardia nocturna, escrita por la historiadora María de Lourdes Herrera Feria, presenta una colección de 228 fotografías que documentan la evolución de los roles sociales de las mujeres a lo largo de casi un siglo. Este trabajo abarca desde su papel en el ámbito familiar como novias, esposas y madres, hasta su proyección en espacios públicos donde se convierten en compañeras de lucha revolucionaria, actrices, trabajadoras del campo y la ciudad, votantes, maestras, estudiantes, sindicalistas y activistas sociales.
Con una narrativa que invita a la reflexión, la investigadora narra la historia de las mujeres en el contexto regional de Puebla y su universidad pública. Además, pone en valor la riqueza documental del Archivo Histórico Universitario de la BUAP.
Un relato transformador sobre el empoderamiento femenino
“Es un relato de cómo las mujeres salieron a la vida pública y conquistaron estos espacios; de cómo pasamos de tener una expectativa de ser de alguien a ser dueñas de nuestro propio destino”, afirma Herrera Feria, quien es doctora en Historia Moderna por la Freie Universität Berlin.
Las páginas del libro relatan la historia de las mujeres como novias apasionadas, amigas y madres. Durante los años 1920 y 1930, las fotografías reflejan su lugar en el espacio doméstico y sus aspiraciones vitales: el noviazgo, el matrimonio y los hijos.
Premio Genaro Estrada 2012 del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Mejor Investigación sobre Historia de las Relaciones Internacionales en México, Lourdes Herrera destaca que también se observa cómo estas mujeres se convirtieron en compañeras durante la revolución, conduciendo automóviles y montando a caballo.
Cambios sociales y nuevos horizontes para las mujeres
“Parece que las mujeres de clase media con acceso a la educación tienen permitido perseguir otros sueños. Salen del escenario doméstico para convertirse en actrices, vedetes o participar en concursos”, explica Herrera. También se involucran en trabajos administrativos y se suman a campañas políticas importantes.
María de Lourdes Herrera Feria, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel II, señala que se puede observar un cambio gradual en la sociedad mexicana que transforma el rol femenino. “En esta muestra fotográfica vemos dos procesos clave: el acceso a la educación y su participación activa como atletas y maestras”.
El derecho al voto ganado en los años 50 marca un hito significativo. “A partir de ahí incursionan como estudiantes y profesoras en aulas universitarias, así como en administraciones públicas y sindicatos”, añade.
Una obra accesible para todos
A través de este material se vislumbra cómo las mujeres han tomado conciencia sobre su papel social y han comenzado a promover sus derechos. “Este libro ofrece destellos sobre cómo nos infiltramos en el espacio público”, concluye Herrera.
Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie”, con una edición limitada de 500 ejemplares, está disponible en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras para quienes deseen solicitarlo como parte del material lector.
Este proyecto surge como resultado del trabajo para recopilar material ilustrativo relacionado con “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, financiado por fondos sectoriales SEP-CONAHCyT. La investigación ha permitido construir un corpus autónomo que refleja la historia social femenina mediante imágenes provenientes del Archivo Histórico Universitario.