Irene Teixidó Orries, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria de la Universitat de Lleida (UdL), ha sido reconocida como una de las seis ganadoras del prestigioso concurso de divulgación científica en redes sociales, #HiloTesis 2025. Este certamen, organizado por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), contó con la participación de casi 500 aspirantes, entre los que se destacan cinco mujeres y un hombre. Cada uno de los premiados recibirá un incentivo económico de 500 euros, gracias a la colaboración con la Fundación Ignacio Larramendi.
Además de Irene Teixidó, el certamen premió a otros investigadores destacados: Katherine Simbaña-Rivera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Daniel Rodríguez-Iglesias (Universidad de Burgos), Betsaida Ojeda Pérez (Universidad de Córdoba), Laura Zabala (Universidad del País Vasco) y Charlotte Messiaen (Universidad Miguel Hernández de Elche). Aún no se ha fijado una fecha para el acto de entrega de premios.
Tesis sobre micotoxinas en avena
Irene Teixidó está trabajando en su tesis doctoral sobre el impacto de las micotoxinas en la avena. Para ello, utiliza la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance) que permite detectar contaminantes en granos individuales, evitando así el descarte total de lotes enteros cuando solo un pequeño porcentaje presenta niveles peligrosos. Su trabajo es presentado en un hilo accesible y ameno en la plataforma Bluesky.
En esta quinta edición del concurso, han participado un total de 489 doctorandos y doctorandas provenientes de 58 universidades españolas. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas y científicas entre futuros o recientes doctores, aprovechando las redes sociales para adaptar sus contenidos académicos a un lenguaje más sencillo y atractivo. La evaluación fue realizada por un panel compuesto por 27 expertos en Cultura Científica y Escuelas de Doctorado.
Otros participantes destacados
Desde la UdL también participaron otros investigadores como Josep Maria Salvia Hornos, quien presentó un hilo sobre optimización matemática e inteligencia artificial aplicada a la reducción del desperdicio alimentario. Asimismo, dos doctorandas del Programa en Salud también fueron parte del concurso: Noemí Fàbrega Ramon, quien abordó el uso de la ecografía pulmonar para predecir la gravedad del COVID-19; y Virginia García Reglero, que compartió sus investigaciones sobre el tratamiento del cáncer de mama a través de unas publicaciones.