La Fundación "la Caixa" financia proyectos innovadores de investigación biomédica en la Universidad de Oporto, destacando tratamientos para el dolor lumbar y el prolapso de órganos pélvicos.
La Reina Letizia visitó el Centro de Investigación del Cáncer de la USAL, conociendo proyectos oncológicos innovadores en su 25º aniversario y destacando la importancia de la investigación para mejorar la supervivencia del cáncer.
La UASLP y la UNAM organizarán el 2º Simposium Nacional e Internacional de Nanociencias en Querétaro del 20 al 22 de octubre, enfocándose en aplicaciones traslacionales y avances en nanotecnología.
La revista Hipótesis 2.0 presenta su número 19, un monográfico que destaca artículos del proyecto educativo "HIPÓTESIS", promoviendo la indagación científica entre estudiantes no universitarios de Canarias.
El programa CaixaImpulse financia un proyecto de la Universidad de Barcelona para desarrollar un medicamento innovador que mejore el tratamiento del autismo, abordando sus causas fundamentales.
La Noche Europea de la Investigación 2025 transformará los Jardines de Viveros en un laboratorio al aire libre con 30 talleres interactivos para acercar la ciencia a la sociedad el 26 de septiembre.
El Centro Tecnológico AINIA lanza once proyectos de I+D+I, apoyados por IVACE-FEDER, enfocados en innovación y sostenibilidad en sectores como alimentación, salud y cosmética.
La inflamación provocada por tratamientos de quimioterapia puede despertar células cancerosas dormidas, lo que facilita su multiplicación y la formación de nuevos tumores, según un estudio del MIT.
Investigadores de la Universidad de Alicante han demostrado que el comportamiento de los protones varía al atravesar agua en diferentes estados físicos, con importantes implicaciones para la medicina y la astrofísica.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer han descubierto una nueva vía terapéutica para el colangiocarcinoma, mejorando la supervivencia al inhibir proteínas específicas en el microambiente tumoral.
Investigadores del MIT han mejorado significativamente la técnica de edición genética conocida como prime editing, reduciendo su tasa de errores y aumentando su potencial para tratar enfermedades genéticas.
El CSIC ha desarrollado un innovador método de inteligencia artificial para predecir propiedades nanomecánicas de células, mejorando la velocidad y precisión en el análisis de datos obtenidos por microscopía de fuerzas atómica.
La Universidad de Salamanca obtiene 12 ayudas del Consejo Europeo de Investigación, consolidándose como líder en Castilla y León, con una financiación total de más de 16 millones de euros.
La Universidad del País Vasco ha renunciado a proyectos de investigación por 247 millones de euros debido a su vinculación con entidades israelíes, priorizando la defensa de los derechos palestinos.
Álvaro Gómez Valverde, estudiante de Medicina en la Universidad de Oviedo, ha ganado la medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Biología celebrada en Colombia.