Actualidad tecnológica 20 de abril de 2025
20/07/2016@23:48:27
El proyecto Valovitis, liderado por la Universidad de Zaragoza, quiere detectar viñas minoritarias en Aragón y el sur de Francia para obtener vinos más exclusivos y competitivos
19/07/2016@14:19:05
El profesor de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Gustavo Salvador Herranz, junto a los investigadores Ferran Naya y Manuel Contero, de la Universidad Politécnica de Valencia, y Jorge Camba, de la University of Houston, han obtenido el premio al mejor artículo científico entre los 61 presentados en la 3rd International Conference on Learning and Collaboration Technologies, que se celebra esta semana en Toronto (Canadá), hasta el viernes 22 de julio. Su diseño de ‘tabletop’, o superficie digital con elementos de interacción tangibles, para el trabajo virtual en equipo entre grupos ubicados en localizaciones remotas o en espacios docentes de aprendizaje colaborativo, ha sido el mejor de los presentados a este encuentro internacional de expertos, en el marco de la 18th International Conference on Human-Computer Interaction, que reúne este año a 4.354 expertos informáticos y ponentes de 74 países. En sus 15 conferencias afiliadas, en cada una de las cuales se otorga un premio, se han presentado un total de 1.287 artículos.
13/07/2016@18:42:55
Investigadores de la Universidad de Granada confirman que existe una clara asociación entre la práctica continuada de ejercicio aeróbico y la denominada atención sostenida, una función cognitiva de alto nivel inherente a todos los procesos cognitivos
13/07/2016@18:34:50
Investigadoras de las universidades de Valencia y Cambridge han propuesto la zeína, un material natural obtenido del maíz, como alternativa a derivados del petróleo para el diseño de dispositivos de monitorización, biokits y biosensores. El trabajo, publicado en la revista científica ‘Biosensors and Bioelectronics”, tiene aplicaciones directas en los campos medioambiental y en ciencias de la salud.
12/07/2016@20:15:55
Su objeto es analizar qué sustancia detectan estos animales para anticiparse al ataque y mejorar así el adiestramiento en beneficio de la calidad de vida de las familias. Solo en la provincia de Alicante hay más de 20.000 afectados por epilepsia de los cuales, alrededor del 80%, son niños de entre 0 y 9 años. Con el objeto de mejorar la autonomía, independencia y calidad de vida de enfermos y familiares, la Universidad de Alicante ha iniciado un pionero proyecto para la investigación del proceso de detección de crisis de epilepsia con perros.
12/07/2016@20:01:53
Una investigación realizada en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza valida una herramienta para estudiar la fuerza y la resistencia de los escaladores, permitiendo planificar, en función de los resultados y su evolución, los entrenamientos de cada deportista
08/07/2016@08:05:22
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que introducir pequeñas modificaciones químicas en moléculas de ADN puede permitir la introducción de iones metálicos en su interior, manteniendo su estructura original de doble hebra y sus propiedades de reconocimiento (frente a otras moléculas de ADN, enzimas, proteínas, etc…).
06/07/2016@23:26:11
La hipersensibilidad dental es un problema común, tanto entre la población joven como adulta, derivado de la exposición de la dentina a los ácidos ingeridos en la dieta o a los ácidos gástricos. La erosión que estos ácidos causan en la dentina puede dejar al descubierto los túbulos dentinarios, que contienen el fluido tubular que estimula las extremidades nerviosas, por lo que pueden sentirse dolor o pinchazos al tomar bebidas muy calientes o muy frías. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, en colaboración con tres universidades europeas, han testado in vitro la eficacia de un nuevo tratamiento experimental, basado en la aplicación fosfato dicálcico, para tratar esta dolencia. Solo o combinado con fitoesfingosina, el fosfato dicálcico favorece la formación de cristales de brucita, que ocluyen los túbulos dentinarios, con lo que se reduce la permeabilidad de la dentina y, con ello, la hipersensibilidad dental.
01/07/2016@19:38:31
Investigadores del Departamento de Astronomía y Astrofísica y del Departamento de Matemáticas de la Universitat de València, coordinados por José Antonio Font, son miembros de la Colaboración Científica VIRGO desde este viernes, día 1 de julio. La instalación VIRGO, situada cerca de Pisa (Italia), constituye el mayor detector europeo de ondas gravitatorias por interferometría laser.
21/06/2016@23:39:28
La migraña es uno de los trastornos neurológicos más comunes y afecta a una de cada siete personas en todo el mundo. Dolorosa e incapacitante, tiene un origen multifactorial: en él participan factores ambientales desencadenantes y varios genes alterados en cada individuo. Hasta ahora, se conocían trece genes relacionados con la migraña común. Un estudio publicado en la revista Nature Genetics confirma la contribución de diez de estos genes conocidos y añade veintiocho más a la lista de candidatos. En este trabajo internacional, centrado en el análisis de variantes genéticas de la migraña frecuentes en la población, participan el profesor Bru Cormand y su colaboradora Cèlia Sintas, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
16/06/2016@20:03:38
Los investigadores del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante Pepa Antón, Manuel Martínez, Fernando Santos y Esther Rubio, participan en el proyecto europeo METAFLUIDICS “Advanced toolbox for rapid and cost-effective functional metagenomic screening -microbiology meets microfluidics”. Enmarcado en el programa HORIZONTE 2020, cuenta con empresas, universidades y organismos públicos de investigación de países como Dinamarca, España, Francia, Noruega, Portugal y Reino Unido.
16/06/2016@19:58:33
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad de Valencia y el Hospital Arnau de Vilanova sobre dolor lumbar crónico inespecífico ha sido premiado como la mejor comunicación póster, en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, GEER 2016, celebrado en Toledo los días 3 y 4 de junio. La investigación ha demostrado, por primera vez, que un protocolo aislado de relajación miofascial, una terapia manual empleada por muchos fisioterapeutas, es eficaz dado que reduce tanto el dolor como la discapacidad de personas que sufren dolor lumbar crónico inespecífico, una dolencia con una prevalencia entre la población entre el 60% y el 85%.
10/06/2016@20:27:17
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una ‘app’ para el móvil, en forma de juego interactivo, que mejora notablemente la fluidez lectora en niños con dislexia y dificultades de lectoescritura.
09/06/2016@23:19:25
Investigadores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de la Universidad de Cantabria (IBBTEC), de la Universidad de Cantabria y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) han demostrado que al inhibir en ratones una molécula que regula la diferenciación de los linfocitos T CD4, denominada BAMBI por las iniciales “BMP and Activin Membrane Bound Inhibitor”, se puede prevenir el desarrollo de artritis autoinmune.
|
|
|