iymagazine.es
Actualidad tecnológica    22 de noviembre de 2025

i d en la universidad

Una red europea en la que participa la UJI avanza en la investigación de geles inteligentes con aplicaciones nuevas y más eficientes

09/06/2016@21:49:36

La Universitat Jaume I de Castelló forma parte de una red europea de ciencia colaborativa que avanza en la investigación de los denominados «geles inteligentes», unos materiales que responden a estímulos externos y que son utilizados en diversas industrias y muy variados productos, tales como pasta de dientes, crema de sol, medicamentos, móviles o televisores, entre otros. El estudio de estos geles, a través de la red europea ITN SMARTNET, abre la puerta al desarrollo de materiales blandos de última generación con aplicaciones nuevas y más eficientes.

La UAH lanza una aplicación para Smartphones, Drivesafe, que convierte cualquier coche en un vehículo ‘premium’

07/06/2016@19:42:54
Mediante un sistema de aviso, la aplicación, adaptada para IPhone, alerta al conductor si está perdiendo la concentración, si el coche se sale de carril, supera la velocidad permitida, está realizando una conducción brusca o se aproxima al vehículo delantero, entre otras indicaciones.

ProA, una ‘app’ basada en técnicas de Inteligencia Artificial que permite obtener rutas accesibles desarrollada por la UGR

07/06/2016@19:24:37

ProA (Personalized Route Assistant) es una aplicación desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), basada en técnicas de Inteligencia Artificial, que permite obtener rutas con poca pendiente (de subida y/o bajada), que no contengan escaleras o simplemente que pasen preferentemente por zonas peatonales, parques o bulevares. A estas opciones de personalización se incorpora, además, la opción de elegir que las rutas pasen por calles con el mayor número de “puntos de interés” (museos, centros de ocio, bares de tapas, etc.).

Los opioides regulan la formación de los espermatozoides

07/06/2016@19:09:03
La infertilidad se ha convertido en un problema médico y social de gran importancia mundial y muchos de los casos son debidos a infertilidad masculina. Sin embargo, los mecanismos moleculares implicados en la espermatogénesis solo ahora comienzan a ser desvelados. Una investigación dirigida por la doctora de la UPV/EHU Nerea Subirán ha descrito por primera vez la presencia de opioides en las células implicadas en la formación de espermatozoides. El trabajo se publica en Plos One.

Drivertive, el coche autónomo colaborativo de la UAH recibe un Premio en Holanda

05/06/2016@11:35:52
RIVERTIVE es un vehículo sin conductor cooperativo desarrollado en la Universidad de Alcalá por el grupo de investigación ISIS, del departamento de Automática, y acaba de recibir el ‘Premio Especial al Mejor Equipo Totalmente Automatizado’ en la Competición Internacional de Vehículos Autónomos Cooperativos celebrada en Holanda.

Una ‘app’ que mide la exposición de las hojas de un árbol a los rayos del sol

03/06/2016@20:14:19

Inspirada en los papiros egipcios, la aplicación Ahmes (en homenaje al Papiro de Ahmes, escrito durante el reinado de Apofis I), desarrollada por un equipo de científicos españoles, mide los ángulos de las hojas de los árboles y calcula su posición respecto al sol.

La Universidad Francisco de Vitoria recibe un proyecto en investigación en Neurología del plan nacional del Ministerio de Economía

23/05/2016@23:31:46
l Ministerio de Economía ha concedido a la UFV, a través de su Instituto de Investigaciones Biosanitarias, el proyecto nacional “Desarrollo de terapias y evaluación de la evidencia clínica e impacto motor cognitivo del sistema neuromodulador en la rehabilitación de pacientes con enfermedades de Parkinson”.

Investigadores de la UGR desarrollan un nuevo sistema para analizar las competiciones de natación de forma automática

23/05/2016@23:27:14
La piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha acogido recientemente una competición de natación en la que se ha aplicado por primera vez un nuevo sistema para analizar la competición en este deporte de forma automática.

Descrita la primera vía de señalización del linaje digestivo en planarias

20/05/2016@23:31:57
Un estudio científico describe por primera vez la función de una vía de señalización —en concreto, la vía de los receptores de factores de crecimiento epidérmicos (EGFR)— en la diferenciación del linaje digestivo de las planarias. La vía EGFR, muy conservada evolutivamente, desempeña un papel fundamental a la hora de regular la proliferación y diferenciación celular en muchos organismos (por ejemplo, las células madre neurales de los mamíferos), y está sobreactivada en la mayoría de cánceres humanos.

Un investigador de la UA apuesta por la aplicación de terapias que tengan aval científico para mejorar anomalías visuales infantiles

20/05/2016@19:29:22
El investigador del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante, David Piñero, apuesta por la utilización de ejercicios de terapia visual con aval científico basados, muchos de ellos, en las nuevas tecnologías para rehabilitar a pacientes infantiles e incluso adultos con anomalías visuales como insuficiencia de convergencia, problemas acomodativos u ojo vago, entre otros. En concreto, este trabajo titulado “Terapia visual basada en la evidencia científica” ha sido presentado en el marco de OptoInnova, encuentro de referencia para estudiantes, profesionales y empresas del sector óptico, optométrico y oftalmológico, que acoge hoy la Universidad de Alicante.

Un equipo coordinado por la Universitat de València investiga el diseño computacional de proteínas de membrana

11/05/2016@23:31:57
Un estudio coordinado por la ERI BioTecMed (Estructura de Recerca Interdisciplinar en Biotecnologia i Biomedicina) de la Universitat de València publicado en la revista ‘Scientific Reports’ abre la puerta al diseño de nuevas proteínas de membrana y a la búsqueda de fármacos con los que tratar procesos patológicos en los que participan receptores y transportadores de membrana.

Investigadores de la UMA detectan que los pilotos están expuestos a un nivel de radiación solar muy alto

11/05/2016@23:29:19

Investigadores del Área de Dermatología del Departamento de Medina y Dermatología de la Universidad de Málaga han realizado un estudio basado en el riesgo potencial que supone para la piel la exposición al sol a altas cotas de altitud –caso de los pilotos de líneas aéreas- que determina que estos profesionales están sometidos a un nivel de radiación solar excesivamente alto, con especial atención a la radiación UV que reciben a través del acristalamiento del avión.

La empresa Biótica obtiene financiación europea para comercializar el sistema de detección en línea de legionella

11/05/2016@23:26:31

La empresa biotecnológica Biótica Bioquímica Analítica S.L. ubicada en el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón (espaitec) ha sido una de las 14 empresas españolas que han accedido a la financiación del Instrumento Pyme H2020, que invertirá en esta segunda fase 73 millones de euros en 47 pymes innovadoras.

Investigadores de Sant Joan de Déu y de la UPC desarrollan un tejido de nanofibras para el tratamiento local del cáncer

03/05/2016@20:11:46

Investigadores del Hospital Sant Joan de Déu y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Campus de Terrassa, a través de la spin-off Cebiotex, han desarrollado un tejido de nanofibras de carácter biodegradable (reabsorbible por el organismo), que se puede impregnar con fármacos antitumorales y con la que los cirujanos pueden recubrir, durante la intervención dirigida a extirpar el tumor, la zona operada para eliminar los restos tumorales que puedan haber quedado. El producto está patentado por el Hospital Sant Joan de Déu y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y licenciado en Cebiotex, que tiene su sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB).

Descifran uno de los primeros pasos en la conversión de células adultas en células madre pluripotentes

02/05/2016@22:47:42
Un trabajo liderado por un grupo de la Universitat de València, publicado en la revista Nature Communications, ha descifrado uno de los primeros pasos en la conversión de las células adultas en células madre pluripotentes inducidas: la fisión de las mitocondrias. La investigación da pistas sobre los primeros momentos de la creación de tumores y permite simplificar la generación de este tipo de células para su uso en Medicina Regenerativa.