Actualidad tecnológica 20 de abril de 2025
08/07/2016@08:05:22
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que introducir pequeñas modificaciones químicas en moléculas de ADN puede permitir la introducción de iones metálicos en su interior, manteniendo su estructura original de doble hebra y sus propiedades de reconocimiento (frente a otras moléculas de ADN, enzimas, proteínas, etc…).
06/07/2016@23:26:11
La hipersensibilidad dental es un problema común, tanto entre la población joven como adulta, derivado de la exposición de la dentina a los ácidos ingeridos en la dieta o a los ácidos gástricos. La erosión que estos ácidos causan en la dentina puede dejar al descubierto los túbulos dentinarios, que contienen el fluido tubular que estimula las extremidades nerviosas, por lo que pueden sentirse dolor o pinchazos al tomar bebidas muy calientes o muy frías. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, en colaboración con tres universidades europeas, han testado in vitro la eficacia de un nuevo tratamiento experimental, basado en la aplicación fosfato dicálcico, para tratar esta dolencia. Solo o combinado con fitoesfingosina, el fosfato dicálcico favorece la formación de cristales de brucita, que ocluyen los túbulos dentinarios, con lo que se reduce la permeabilidad de la dentina y, con ello, la hipersensibilidad dental.
01/07/2016@19:38:31
Investigadores del Departamento de Astronomía y Astrofísica y del Departamento de Matemáticas de la Universitat de València, coordinados por José Antonio Font, son miembros de la Colaboración Científica VIRGO desde este viernes, día 1 de julio. La instalación VIRGO, situada cerca de Pisa (Italia), constituye el mayor detector europeo de ondas gravitatorias por interferometría laser.
21/06/2016@23:39:28
La migraña es uno de los trastornos neurológicos más comunes y afecta a una de cada siete personas en todo el mundo. Dolorosa e incapacitante, tiene un origen multifactorial: en él participan factores ambientales desencadenantes y varios genes alterados en cada individuo. Hasta ahora, se conocían trece genes relacionados con la migraña común. Un estudio publicado en la revista Nature Genetics confirma la contribución de diez de estos genes conocidos y añade veintiocho más a la lista de candidatos. En este trabajo internacional, centrado en el análisis de variantes genéticas de la migraña frecuentes en la población, participan el profesor Bru Cormand y su colaboradora Cèlia Sintas, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
10/06/2016@20:27:17
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una ‘app’ para el móvil, en forma de juego interactivo, que mejora notablemente la fluidez lectora en niños con dislexia y dificultades de lectoescritura.
09/06/2016@23:19:25
Investigadores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de la Universidad de Cantabria (IBBTEC), de la Universidad de Cantabria y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) han demostrado que al inhibir en ratones una molécula que regula la diferenciación de los linfocitos T CD4, denominada BAMBI por las iniciales “BMP and Activin Membrane Bound Inhibitor”, se puede prevenir el desarrollo de artritis autoinmune.
09/06/2016@21:49:36
La Universitat Jaume I de Castelló forma parte de una red europea de ciencia colaborativa que avanza en la investigación de los denominados «geles inteligentes», unos materiales que responden a estímulos externos y que son utilizados en diversas industrias y muy variados productos, tales como pasta de dientes, crema de sol, medicamentos, móviles o televisores, entre otros. El estudio de estos geles, a través de la red europea ITN SMARTNET, abre la puerta al desarrollo de materiales blandos de última generación con aplicaciones nuevas y más eficientes.
07/06/2016@19:09:03
La infertilidad se ha convertido en un problema médico y social de gran importancia mundial y muchos de los casos son debidos a infertilidad masculina. Sin embargo, los mecanismos moleculares implicados en la espermatogénesis solo ahora comienzan a ser desvelados. Una investigación dirigida por la doctora de la UPV/EHU Nerea Subirán ha descrito por primera vez la presencia de opioides en las células implicadas en la formación de espermatozoides. El trabajo se publica en Plos One.
23/05/2016@23:31:46
l Ministerio de Economía ha concedido a la UFV, a través de su Instituto de Investigaciones Biosanitarias, el proyecto nacional “Desarrollo de terapias y evaluación de la evidencia clínica e impacto motor cognitivo del sistema neuromodulador en la rehabilitación de pacientes con enfermedades de Parkinson”.
23/05/2016@23:27:14
La piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha acogido recientemente una competición de natación en la que se ha aplicado por primera vez un nuevo sistema para analizar la competición en este deporte de forma automática.
20/05/2016@23:31:57
Un estudio científico describe por primera vez la función de una vía de señalización —en concreto, la vía de los receptores de factores de crecimiento epidérmicos (EGFR)— en la diferenciación del linaje digestivo de las planarias. La vía EGFR, muy conservada evolutivamente, desempeña un papel fundamental a la hora de regular la proliferación y diferenciación celular en muchos organismos (por ejemplo, las células madre neurales de los mamíferos), y está sobreactivada en la mayoría de cánceres humanos.
11/05/2016@23:29:19
Investigadores del Área de Dermatología del Departamento de Medina y Dermatología de la Universidad de Málaga han realizado un estudio basado en el riesgo potencial que supone para la piel la exposición al sol a altas cotas de altitud –caso de los pilotos de líneas aéreas- que determina que estos profesionales están sometidos a un nivel de radiación solar excesivamente alto, con especial atención a la radiación UV que reciben a través del acristalamiento del avión.
03/05/2016@20:11:46
Investigadores del Hospital Sant Joan de Déu y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Campus de Terrassa, a través de la spin-off Cebiotex, han desarrollado un tejido de nanofibras de carácter biodegradable (reabsorbible por el organismo), que se puede impregnar con fármacos antitumorales y con la que los cirujanos pueden recubrir, durante la intervención dirigida a extirpar el tumor, la zona operada para eliminar los restos tumorales que puedan haber quedado. El producto está patentado por el Hospital Sant Joan de Déu y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y licenciado en Cebiotex, que tiene su sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB).
02/05/2016@22:47:42
Un trabajo liderado por un grupo de la Universitat de València, publicado en la revista Nature Communications, ha descifrado uno de los primeros pasos en la conversión de las células adultas en células madre pluripotentes inducidas: la fisión de las mitocondrias. La investigación da pistas sobre los primeros momentos de la creación de tumores y permite simplificar la generación de este tipo de células para su uso en Medicina Regenerativa.
28/04/2016@19:41:09
Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) han demostrado que la realidad virtual tiene una alta eficacia en el tratamiento psicológico de la fibromialgia y una gran aceptabilidad entre quienes padecen esta enfermedad. Así lo revelan los resultados de un ensayo clínico controlado que ha sido el primero en el mundo en utilizar la realidad virtual para tratar la fibromialgia.
|
|
|