iymagazine.es

Dieta mediterránea

El origen de la dieta mediterránea se halla en la triada del olivo, la vid y el cereal
Ampliar

El origen de la dieta mediterránea se halla en la triada del olivo, la vid y el cereal

jueves 10 de julio de 2025, 13:52h

El curso de verano ‘Bene Sapiat’ de la UAL concluyó en El Ejido, abordando la alimentación en la antigüedad. Expertos destacaron que la dieta mediterránea se origina en la triada del olivo, la vid y el cereal, introducida por los fenicios hace casi 3000 años. Las excavaciones en el yacimiento de Ciavieja proporcionarán datos sobre cultivos y medio ambiente a lo largo de milenios, enriqueciendo nuestro entendimiento cultural y alimentario.

El Ejido ha sido el escenario del cierre del curso de verano ‘Bene Sapiat’ de la Universidad de Almería (UAL), centrado en ‘La alimentación en la antigüedad’. Este evento culminó con una degustación que dejó importantes claves sobre la evolución de los cultivos y la ganadería, subrayando la relevancia de las excavaciones arqueológicas para entender las particularidades regionales.

El curso se desarrolló en un contexto privilegiado, dado que El Ejido alberga uno de los yacimientos más significativos de la provincia. La referencia al yacimiento de Ciavieja permitió abordar no solo el pasado romano de Murgi, sino también plantear interrogantes sobre futuras excavaciones en esta zona con una larga historia de ocupación. La directora del curso, Carmen Ana Pardo, destacó el alto nivel de satisfacción entre los participantes tras tres días intensivos de aprendizaje.

La Alimentación como Indicador Cultural

Durante el curso, el catedrático José Luis López Castro ofreció una ponencia titulada ‘Dime qué comes y te diré de dónde vienes: la alimentación como indicador cultural’. En su intervención, resaltó cómo la técnica arqueológica ha avanzado significativamente, permitiendo recuperar no solo huesos y conchas, sino también microfauna y muestras de semillas que aportan información valiosa sobre el medio ambiente y los cultivos.

López Castro enfatizó que “todo está en la tierra”, refiriéndose a los desechos que pueden ofrecer una visión más completa sobre la alimentación a lo largo de diferentes épocas. Según él, lo que hoy conocemos como dieta mediterránea se basa en lo que él denomina _“triada mediterránea”_, compuesta por el cultivo del cereal, la vid y el olivo. Además, mencionó que prácticas agrícolas específicas introducidas por los fenicios hace casi 3000 años son fundamentales para entender esta tradición alimentaria.

Alimentos y Diferenciación Social

Un aspecto interesante abordado fue cómo ciertos alimentos han servido como símbolo de diferenciación social. López Castro explicó que algunos productos eran accesibles solo para determinados grupos sociales debido a su costo o a relaciones políticas. Por ejemplo, aunque el vino se popularizó con el tiempo, inicialmente era un privilegio reservado para la realeza.

El yacimiento de Ciavieja presenta una secuencia ocupacional extensa que permite investigar cómo ha evolucionado la alimentación desde el calcolítico hasta época tardorromana. Esto ofrece oportunidades invaluables para recopilar datos sobre cultivos, ganadería y medio ambiente a lo largo del tiempo.

Perspectivas desde Grecia Antigua

Adolfo Jerónimo Domínguez, catedrático de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid, también participó en este ciclo académico con su conferencia ‘Comer y beber en la Grecia antigua’. Domínguez destacó la importancia de las fuentes escritas griegas para comprender sus hábitos alimentarios y culturales. Afirmó que “los griegos son los primeros que valoran la cocina referida a la preparación de alimentos como síntoma de civilización”.

En su exposición, subrayó que aunque existía una jerarquía alimentaria en Grecia antigua, donde ciertos platos eran considerados más prestigiosos que otros, también había críticas hacia aquellos que no seguían las normas dietéticas establecidas. Además, mencionó cómo las reuniones sociales giraban en torno al vino y su consumo moderado durante los simposios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios