iymagazine.es

Divulgación científica

SWICEU gana el premio al mejor proyecto de divulgación científica en España
Ampliar

SWICEU gana el premio al mejor proyecto de divulgación científica en España

jueves 10 de julio de 2025, 13:52h

El proyecto "Pueblos con-Ciencia" del equipo SWICEU de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha sido reconocido como el mejor en la última convocatoria de la FECYT, destacando entre más de 550 iniciativas. Este proyecto involucra a los vecinos de Alfara del Patriarca en la búsqueda de nuevos antibióticos, promoviendo la ciencia ciudadana y creando conciencia sobre la resistencia antimicrobiana. Incluye una serie audiovisual y un videojuego para educar de manera lúdica.

El equipo SWICEU de la CEU UCH se destaca en la divulgación científica. En la reciente convocatoria de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), más de 550 proyectos fueron evaluados, y el proyecto «Pueblos con-Ciencia» ha logrado obtener la puntuación más alta, junto a otros cuatro destacados de centros de investigación y museos.

Este innovador proyecto tiene como objetivo involucrar a los vecinos de pequeños pueblos en la búsqueda de nuevos antibióticos dentro de sus propias comunidades. La iniciativa, liderada por Teresa Pérez Gracia, catedrática de Microbiología en la CEU UCH, permite que los ciudadanos participen activamente en experimentos para identificar microorganismos con propiedades antibióticas. Hasta el 14 de julio, los habitantes de Alfara del Patriarca, en L’Horta Nord, están recogiendo muestras del suelo y realizando análisis para detectar estos microorganismos.

La ciencia ciudadana al servicio de la comunidad

El proyecto “Pueblos con-Ciencia” no solo busca fomentar la investigación científica, sino también crear conciencia sobre el problema global de la resistencia antimicrobiana. A través de una serie audiovisual, cada episodio se centrará en una localidad participante, donde los vecinos compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el uso adecuado de antibióticos. Este enfoque educativo también resalta las tradiciones y costumbres locales, mostrando cómo la microbiología juega un papel crucial en su vida cotidiana.

Además, el proyecto incluye el desarrollo de un videojuego en línea, diseñado para sensibilizar sobre la resistencia antimicrobiana. Los participantes podrán interactuar con personajes que representan diferentes tipos de antibióticos y bacterias, facilitando así un aprendizaje lúdico sobre este tema crítico. La creación del videojuego cuenta con la colaboración de estudiantes de Formación Profesional en diversas disciplinas relacionadas.

Compromiso continuo con la investigación

La catedrática Teresa Pérez Gracia subraya que esta iniciativa es parte del esfuerzo por aumentar la comprensión pública sobre el uso responsable de antibióticos. Según sus declaraciones, “la resistencia antimicrobiana ya causa más muertes anuales en España que los accidentes de tráfico”, lo que resalta la urgencia de seguir educando a la población.

Este reconocimiento por parte de FECYT es el tercero que recibe el equipo SWICEU, que previamente había obtenido financiación para otras actividades divulgativas relacionadas con este mismo problema. Desde 2017, han involucrado a más de mil jóvenes preuniversitarios y universitarios en iniciativas que abordan directamente esta problemática sanitaria.

Pueblos con-Ciencia es el único proyecto universitario presentado a esta convocatoria 2024 por las Universidades CEU y ha sido valorado como uno de los mejores entre los participantes. La colaboración entre investigadores y comunidades locales promete fortalecer tanto el conocimiento científico como el compromiso social hacia un uso responsable y consciente de los antibióticos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios