El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, Jon M. Molina, ha sido nombrado nuevo director del Instituto IMDEA Materiales. Este cambio en la dirección se produce tras la salida del profesor José Manuel Torralba, convirtiéndose Molina en el cuarto director desde la fundación del Instituto.
Este nombramiento subraya el estrecho vínculo entre la UPM y el Instituto IMDEA Materiales, dos pilares fundamentales en el ecosistema madrileño de investigación e innovación en el ámbito de la ciencia de materiales.
Trayectoria y objetivos del nuevo director
A lo largo de su carrera, Jon M. Molina ha combinado su labor docente en la UPM con su papel como líder del grupo de Micro- y Nanomecánica en IMDEA Materiales. En esta posición, ha promovido investigaciones avanzadas en áreas como la simulación multiescala, caracterización avanzada y fabricación aditiva.
En sus propias palabras, “ya estamos jugando en la Champions League de la investigación internacional”, pero enfatiza que para alcanzar niveles comparables a instituciones como el MIT o los centros Max Planck, es necesario crecer y aumentar el impacto, especialmente en transferencia tecnológica, formación de talento y colaboración con la industria.
Líneas estratégicas de investigación
Bajo su liderazgo, IMDEA Materiales continuará enfocándose en líneas de investigación clave tales como los materiales para baterías y tecnologías del hidrógeno, así como en economía circular y el desarrollo de implantes inteligentes y bioabsorbibles. El objetivo es ofrecer soluciones sostenibles para sectores vitales como el transporte, la energía, la salud y la industria.
Jon M. Molina, quien se unió al Instituto en 2008 y fue nombrado catedrático en 2021, cuenta con más de 190 publicaciones científicas y más de 6.000 citas a su trabajo. Su experiencia incluye también docencia en instituciones como la Universidad de Navarra (TECNUN) y la Universidad Carlos III de Madrid.
Contribuciones destacadas en investigación
Molina es reconocido internacionalmente por su trabajo en ensayos micromecánicos y nanomecánicos, siendo pionero en aplicar estas técnicas bajo condiciones extremas dentro de microscopios electrónicos. Su labor ha permitido entender las relaciones entre el procesado, microestructura y propiedades de diversos materiales estructurales.
Entre sus logros más significativos se encuentra el desarrollo de estrategias experimentales que alimentan modelos multiescala basados en microestructura para describir el comportamiento material. Esto facilita implementar ensayos virtuales dentro del marco de la Ingeniería Computacional de Materiales.
Desde 2020, ha orientado parte de su investigación hacia los metamateriales y materiales inteligentes mediante fabricación aditiva para aplicaciones biomédicas. Ejemplos incluyen andamiajes metálicos biodegradables diseñados para ingeniería de tejidos y una nueva generación de stents personalizados para tratamientos cardiovasculares.