Alazne Arraztio Córdoba ha sido reconocida con la máxima distinción, el sobresaliente cum laude, tras defender su tesis doctoral titulada: La relevancia de las técnicas de marketing del packaging en las preferencias alimentarias de los niños: Apuntes para el desarrollo de políticas de salud. Este trabajo investiga cómo las estrategias de marketing, específicamente las técnicas y el etiquetado nutricional en el packaging de productos alimenticios dirigidos a la infancia, afectan las decisiones alimentarias de los más pequeños. Cabe destacar que algunos resultados ya han sido publicados en revistas científicas indexadas en JCR (Journal Citation Reports).
La tesis, que cuenta con mención internacional y fue desarrollada bajo la dirección de la profesora catedrática María José Montero Simó y el profesor titular Rafael A. Araque Padilla, ha sido evaluada por un tribunal compuesto por académicos destacados como Helena Maria Baptista Alves (Universidade da Beira Interior), Mª Belén Gutiérrez Villar (Universidad Loyola) y Marina Ramos Serrano (Universidad de Sevilla).
Análisis del impacto del packaging en la infancia
La obesidad, uno de los principales desafíos de salud pública global, se ve influenciada por diversos factores sociales, económicos y ambientales. Según datos presentados por Arraztio, se prevé que dentro de una década más de 4.000 millones de personas sufran obesidad, lo que representará un alarmante 51% de la población mundial; este fenómeno afectará especialmente a los niños y niñas en contextos socioeconómicos desfavorecidos.
El packaging, por su parte, se erige como la herramienta comercial más utilizada por la industria alimentaria para atraer a los menores, particularmente hacia productos poco saludables. Esta situación contribuye a las preocupantes tasas de sobrepeso y obesidad entre esta población. Aunque existen iniciativas regulatorias para limitar estas prácticas, las medidas actuales son insuficientes y la falta de estudios concluyentes permite a la industria desacreditar propuestas regulatorias, perpetuando así prácticas comerciales dañinas.
Evidencia empírica para políticas públicas efectivas
Ante esta realidad, Arraztio sostiene que es crucial generar evidencia empírica sólida para fundamentar políticas públicas eficaces que protejan el derecho de los menores a entornos alimentarios saludables. Su investigación busca ofrecer un conocimiento científico riguroso sobre el papel del packaging como herramienta persuasiva dirigida a la infancia y su efecto en los hábitos alimentarios, estableciendo una base para impulsar regulaciones más ambiciosas. En sus propias palabras: «Proteger la infancia debería ser una prioridad».
A través de tres estudios complementarios y secuenciales, se han abordado diferentes aspectos del tema. El primer estudio –cuyos resultados han sido publicados en una revista científica indexada en JCR Q2– analizó investigaciones previas sobre el impacto del marketing en el packaging. Se encontró que los dibujos animados son las técnicas más efectivas para atraer a los niños, mientras que otros elementos como los claims publicitarios mostraron efectos menos consistentes.
Análisis del mercado español y experimentación con preadolescentes
El segundo estudio fue presentado en un congreso científico, donde se realizó un análisis empírico del mercado español mediante dos cortes transversales en 2018 y 2022. Se examinaron 458 productos alimenticios dirigidos a niños, revelando un aumento en el uso de técnicas de marketing en su packaging, aunque también una disminución en el uso del etiquetado nutricional frontal (ENFPE). Alarmantemente, el 82% de estos productos siguen siendo no saludables.
Finalmente, el tercer estudio implicó un experimento con 565 preadolescentes en centros educativos de Córdoba y Sevilla para evaluar cómo los Soft Claims presentes en el packaging influyen en sus elecciones. Los resultados indican que estos mensajes aumentan significativamente la probabilidad de elección independientemente del contenido nutricional o del contexto socioeconómico.
Papel fundamental del marketing ético y responsable
A través de su investigación, Arraztio aboga por rediseñar las políticas públicas desde un enfoque integral que promueva un marketing ético y responsable enfocado en elecciones saludables para proteger a los grupos vulnerables. Como ella misma afirma: «Proteger a la infancia frente al marketing alimentario nocivo no es solo una cuestión de salud; es una cuestión de justicia».
A través de esta tesis, Arraztio culminó su formación en el Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola, institución con la que mantiene una estrecha relación desde 2013 cuando formó parte de su primera promoción en el Grado de Comunicación con mención en Publicidad.
Sus intereses investigativos se centran principalmente en analizar cómo los sistemas de marketing alimentarios impactan la calidad nutricional infantil. Actualmente es ayudante investigadora del departamento correspondiente y forma parte del grupo universitario Marketing for Society.
Aparte, posee un máster propio en Business Expert por ThePowerMBA y ha trabajado como directora de Comunicación y Marketing durante cuatro años antes realizar una estancia internacional en The University of Liverpool.