Campus África concluye su edición en la Universidad de La Laguna
El programa Campus África ha llegado a su fin, marcando el cierre de una nueva edición que se llevó a cabo en la Universidad de La Laguna desde el 12 de julio. Este evento ha reafirmado su papel como una plataforma intercontinental dedicada a la reflexión, al desarrollo del conocimiento y a la investigación, así como al fomento del espíritu crítico y la cooperación entre instituciones de África, Europa y Canarias.
Durante estas dos semanas intensivas, un total de 54 becados provenientes de Senegal y Cabo Verde participaron en más de 50 ponencias y actividades. Los temas tratados abarcaron áreas cruciales como la salud, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad, creando así un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos.
Autoridades presentes en el acto de clausura
La ceremonia final se celebró en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, con la asistencia de diversas autoridades del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Tenerife, así como representantes de las universidades participantes y del ayuntamiento local.
Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna, destacó el rol transformador que desempeña Campus África al ampliar la comprensión sobre el continente africano. “Este foro multidisciplinar ayuda a desmitificar y eliminar estigmas asociados a una sociedad rica en diversidad”, afirmó. Además, enfatizó que este evento también representa una oportunidad para establecer nuevas colaboraciones internacionales dentro del contexto atlántico.
Agradecimientos y reflexiones sobre el impacto del programa
Los codirectores del programa, José Gómez Soliño, Inmaculada González y Basilio Valladares, expresaron su gratitud hacia las instituciones colaboradoras y patrocinadores que hacen posible este proyecto educativo. Valladares subrayó que alrededor de 400 estudiantes han pasado por esta iniciativa, muchos de los cuales ahora ocupan posiciones relevantes en sus países o están involucrados en proyectos significativos.
Gómez Soliño añadió que Campus África es un claro ejemplo de solidaridad. Inmaculada González resaltó la importancia del papel activo que juegan los estudiantes en un programa diseñado para romper mitos y facilitar su crecimiento tanto personal como profesional.
La conferencia final: Un vistazo histórico a la vacunación
La clausura estuvo marcada por una conferencia impartida por Luis Ortigosa, presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría de Tenerife. Su charla se centró en “La expedición Balmis (1803-1806)”, considerada como la primera expedición científica y filantrópica destinada a erradicar la viruela. Ortigosa abordó no solo el desarrollo histórico de esta enfermedad sino también el proceso detrás de la creación de su vacuna.
A través de esta presentación se recordó cómo Santa Cruz de Tenerife fue el punto inicial donde comenzaron las vacunaciones, estableciendo las bases para una red global de inmunización. Ortigosa hizo hincapié en la relevancia continua de las vacunas y la necesidad imperiosa de seguir concienciando sobre su importancia; destacó que pese a los esfuerzos realizados durante aquella época, no fue hasta el siglo XX cuando se logró erradicar completamente la viruela.