iymagazine.es

Turbulencia Fluida

Investigadores de la UPC desvelan los secretos de la turbulencia en fluidos

Investigadores de la UPC desvelan los secretos de la turbulencia en fluidos

lunes 28 de julio de 2025, 21:30h

Investigadores de la UPC han descubierto los mecanismos deterministas detrás de la transición a la turbulencia en fluidos en rotación, lo que podría revolucionar campos como la aeronáutica y la medicina.

El fenómeno de la transición a la turbulencia se presenta como uno de los desafíos más complejos en el ámbito de la física de fluidos clásica, un enigma que aún no ha sido completamente desentrañado. Un equipo de investigadores, liderado por los profesores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Àlvar Meseguer y Fernando Mellibovsky, ha logrado calcular con precisión, por primera vez, los mecanismos deterministas que desencadenan esta transición del orden al caos en fluidos rotativos aparentemente estables. Este avance podría tener repercusiones significativas en diversas disciplinas, incluyendo la aeronáutica, la medicina y la ingeniería de fluidos.

La transición del orden al caos en la dinámica de fluidos es un fenómeno presente en múltiples situaciones cotidianas, desde el viento errático alrededor del fuselaje de un avión hasta el flujo sanguíneo dentro de las arterias. Sin embargo, los mecanismos subyacentes que generan esta turbulencia siguen siendo objeto de estudio. Comprender por qué un fluido (ya sea agua o aire) en rotación se vuelve turbulento e impredecible es crucial para campos como la ingeniería aeronáutica y la medicina, donde se busca entender mejor la dinámica sanguínea y tratar patologías relacionadas con alteraciones del ritmo cardíaco.

Mecanismos Deterministas y Modelos Matemáticos

En colaboración con el Institute of Science and Technology Austria y la School of Mathematics de Monash University en Australia, el equipo de investigadores ha identificado los mecanismos que explican cómo se produce la transición del flujo laminar al turbulento. Este hallazgo demuestra que dicha transición no es aleatoria; por el contrario, sigue un patrón matemático definido.

"Hemos demostrado con gran precisión numérica que existe una transición determinista al caos que puede explicar cómo se forma la turbulencia en fluidos que deberían permanecer laminares", afirma Àlvar Meseguer. Los fluidos mantienen un flujo laminar cuando sus condiciones son estables; sin embargo, al modificar estas condiciones, comienzan a oscilar periódicamente. A medida que aumenta la velocidad, estas oscilaciones se intensifican hasta provocar una transición hacia el caos.

Este trabajo se basa en las teorías del físico matemático Mitchell Feigenbaum, quien postuló que muchos sistemas físicos no lineales evolucionan hacia el caos siguiendo un patrón universal. Este fenómeno, conocido como desdoblamiento de periodo, sugiere que hay una estructura predecible detrás del aparente desorden.

Nuevas Perspectivas sobre Turbulencias

Los investigadores han demostrado por primera vez que el mecanismo de desdoblamiento también rige la formación de turbulencias en fluidos rotativos estables. Esto implica que incluso flujos aparentemente estables pueden volverse turbulentos ante perturbaciones significativas. La investigación proporciona modelos matemáticos más precisos para predecir cuándo ocurrirá este salto hacia el caos.

El estudio aborda específicamente cómo se forma y mantiene la turbulencia en fluidos confinados entre dos cilindros en rotación opuesta, conocido como sistema de Taylor-Couette. Este sistema ha sido objeto de estudio durante más de un siglo y resulta esencial para comprender los mecanismos responsables de dicha transición.

Richard Feynman, Premio Nobel de Física, describió una estructura específica dentro de este contexto como ‘la turbulencia de palo de barbero’, refiriéndose a las bandas helicoidales visibles en ciertas condiciones turbulentas. Esta investigación representa un avance significativo dentro del campo y abre nuevas vías para mejorar nuestra comprensión y gestión tecnológica frente a fenómenos turbulentos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios