La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Valencia ha realizado un notable esfuerzo en la divulgación científica durante el último año, llevando a cabo un total de 270 actividades. Este ambicioso plan, que abarca desde septiembre de 2024 hasta junio de 2025, ha logrado atraer a 18.750 participantes, sin contar la amplia difusión realizada a través de Internet.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentran acciones formativas en institutos valencianos y diversas colaboraciones con instituciones como el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (FISABIO), la Fundación para la Investigación del Hospital Clínic (INCLIVA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Institut d’Estudis Catalans.
Actividades Diversas para Promover la Ciencia
Una de las actividades más relevantes es Estimulando las vocaciones científicas, que incluye conferencias impartidas por profesorado universitario seguidas de diálogos con estudiantes de secundaria y bachillerato. En este periodo, se han llevado a cabo 43 sesiones en centros educativos y culturales. Además, se han organizado 102 Rutas matemáticas, donde Valencia se convierte en un recurso didáctico para enseñar matemáticas, en colaboración con la Sociedad de Educación Matemática Al-Khwârizmî.
A lo largo del año, también se ha presentado el Teatro químico, una representación teatral sobre conceptos químicos, realizada por estudiantes bajo la dirección del profesorado de la Facultat de Química. Un total de 15 representaciones han atraído a 4.730 espectadores provenientes de 117 centros educativos.
Talleres y Jornadas para Todos los Públicos
Aparte de las Rutas Matemáticas, los Talleres de ciencia, iniciados durante la Noche Europea de la Investigación, han sido muy populares, con más de 6.000 asistentes. Se han realizado un total de 85 talleres en diversas localidades.
Las Matinales, jornadas dirigidas principalmente al profesorado pero abiertas también a estudiantes universitarios, han abordado temas como la emergencia climática y la historia de las ciencias. Estas actividades han contado con una participación total de 396 personas.
Nuevas Iniciativas para Fomentar Vocaciones Científicas
Los formatos innovadores como los Bares de ciencia y las Conversas, que comenzaron en septiembre, han facilitado diálogos informales adaptados a diversos públicos, logrando reunir a 2.386 participantes en 17 sesiones.
No menos importante es el concurso FisioCómic, que ha recibido 45 cómics sobre procesos fisiológicos elaborados por estudiantes universitarios. Asimismo, el Premio de Comunicación Científica, convocado junto con la plataforma The Conversation, ha visto participar a 19 artículos escritos por investigadores que defendieron sus tesis entre septiembre y abril del año siguiente.
Cerrando el Ciclo con Concursos Educativos
Finalmente, la UCC+i coorganiza “De mayor quiero ser como..", un concurso destinado a visibilizar el papel femenino en la ciencia mediante vídeos creados por estudiantes preuniversitarios. Este año participaron 20 centros educativos con un total de 42 vídeos realizados por 183 alumnos.
Dicha programación ha sido posible gracias al apoyo financiero recibido por parte de entidades como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que aportaron un total de 30.000 euros para su desarrollo.