Una técnica innovadora está transformando la lucha contra el mosquito tigre en la Comunidad Valenciana. El biólogo Carles Tur ha demostrado que la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) puede reducir hasta un 80 por ciento las poblaciones de esta especie, considerada una de las más peligrosas para la salud pública. Este mosquito es conocido por ser portador de enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, el virus zika y la chikunguña.
La investigación realizada por Tur es parte de su tesis doctoral defendida en la Universidad Católica de Valencia (UCV). A través de este estudio, se ha validado la eficacia de esta técnica de control biológico en comparación con los métodos tradicionales que utilizan insecticidas. Entre 2018 y 2020, se liberaron machos estériles en Polinyà de Xúquer (Ribera Baixa), lo que resultó en una disminución significativa de la población de mosquitos, entre un 70 y un 80 por ciento. Según Tur, “la demostración de la eficacia de esta técnica representa un hito que permite su implementación en muchos más municipios con situaciones similares”. Actualmente, el proyecto continúa desarrollándose en varias localidades valencianas como Valencia, Paterna, Torrent, Sagunto, Castellón y Alicante durante 2024 y 2025.
Un enfoque biológico para el control del mosquito tigre
Las hembras del mosquito tigre son las responsables de las picaduras y la transmisión de enfermedades, ya que requieren sangre para desarrollar sus huevos. La TIE se basa en criar masivamente machos estériles que, al ser liberados en áreas urbanas, se aparean con hembras silvestres. Este proceso genera huevos no viables, lo que provoca una reducción gradual de la población a lo largo de varias generaciones.
Para garantizar el éxito del proyecto, fue fundamental establecer un programa de cría y realizar ensayos rigurosos que aseguraran que los machos liberados pudieran aparearse efectivamente con las hembras. Uno de los avances más destacados ha sido el desarrollo de un contenedor “todo en uno”, diseñado para criar, irradiar y liberar los mosquitos estériles. Esta innovación no solo optimiza la estrategia de liberación sino que también reduce costos y permite abarcar mayores áreas con el mismo presupuesto, haciendo así más accesible esta técnica para las administraciones públicas.
Expansión internacional y beneficios medioambientales
Tur ha subrayado que la TIE está ganando atención fuera de España. Países europeos como Italia y Francia están explorando propuestas similares con el objetivo principal de reducir costos y ampliar su aplicación a más localidades. Este método también contribuye a disminuir la dependencia de productos químicos dañinos tanto para las personas como para el medio ambiente.
La investigación ha contado con el apoyo financiero y liderazgo de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, inspirándose en un programa exitoso desarrollado durante dos décadas para controlar la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata). Además, la empresa pública Tragsa ha colaborado activamente en la ejecución del proyecto.