La revista de divulgación Hipótesis 2.0, perteneciente a la Universidad de La Laguna, ha presentado su número 19, un monográfico que compila los resultados del proyecto educativo “HIPÓTESIS”. En esta tercera edición, el objetivo es introducir al alumnado no universitario en la indagación científica y en la redacción de artículos de divulgación. Esta iniciativa, pionera en Canarias, ha permitido que estudiantes de diez centros educativos del archipiélago —provenientes de Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Palma y El Hierro— se adentren en temas científicos relevantes, establezcan contacto con investigadores y accedan a fuentes especializadas.
El propósito fundamental de este proyecto, respaldado por el área STEAM de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, es cultivar el interés por la ciencia y la investigación entre los jóvenes preuniversitarios. A través de la creación de artículos, los participantes han mejorado sus habilidades en comunicación escrita y divulgación científica, al mismo tiempo que han estimulado su capacidad crítica y autonomía. En total, se llevaron a cabo veinte sesiones formativas en los centros involucrados, culminando con la presentación de 63 artículos elaborados por 96 alumnos y alumnas.
Artículos Destacados y Reconocimientos
Los textos seleccionados para este número reflejan una amplia gama de inquietudes científicas entre los estudiantes, abarcando áreas como la neurociencia, la salud pública, la biomedicina, así como temas éticos e históricos relacionados con la tecnología. El comité editorial ha otorgado tres menciones especiales a los trabajos más destacados. En la categoría de mejor redacción se reconoció a “La pandemia del VIH: una historia que podría estar llegando a su fin”, escrito por Sergio Negrín y Daner Martínez del IES Marina Cebrián. El premio al mejor tema original fue para “Descifrando el magnífico mundo de los sueños en niños con TEA”, obra de Aitor Pérez del IES Garoé. Finalmente, el galardón a la mejor investigación fue otorgado a “La marca de un viaje”, elaborado por Indira Carballo, Oriana García y Lunimar José Silva también del IES Garoé.
Con esta nueva publicación, Hipótesis 2.0 reafirma su compromiso con la formación científica desde edades tempranas y con la divulgación como medio para conectar ciencia, educación y sociedad. En un contexto donde apenas un 16% de la población española muestra un interés espontáneo por la ciencia y tecnología según datos de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), esta revista subraya el papel crucial de la educación como motor del cambio cultural. La publicación no solo representa un ejercicio académico sino también una invitación a experimentar la ciencia como parte integral de nuestra vida cotidiana y como un compromiso social significativo. El número 19 ya está disponible en formato digital a través de su página web.