Colombia ha llevado a cabo con éxito la aplicación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025, una de las pruebas más relevantes en el ámbito educativo de Latinoamérica. Este estudio, que se realizó entre el 9 y el 17 de septiembre, involucró a cerca de 7 mil estudiantes de grados 3° y 6° provenientes de 286 colegios en todo el país, bajo la coordinación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
La prueba tiene como objetivo evaluar el aprendizaje en áreas fundamentales como matemáticas, lenguaje y ciencias. A través de este proceso, se busca no solo medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes, sino también identificar las habilidades necesarias para su desarrollo integral. La directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, destacó la importancia de esta evaluación al afirmar: “Para el Icfes es muy importante coordinar esta aplicación que permite compararnos con otros países de la región y reafirmar el compromiso de aportar a la calidad y la equidad en la educación”.
Resultados y Participación Internacional en ERCE 2025
El ERCE 2025 no solo involucra a Colombia; también cuenta con la participación de representantes de alrededor de 20 países, incluyendo naciones como Argentina, Brasil, Chile y México. En total, se analizará el desempeño académico de aproximadamente 190 mil estudiantes que provienen de más de 5 mil colegios. Esta amplia cobertura permite obtener un panorama detallado sobre cómo se encuentran los sistemas educativos en diferentes contextos.
Blandón subrayó que “la medición en estos grados permite generar todas las estrategias que contribuyan a cerrar las brechas y acelerar aprendizajes”, enfatizando así la relevancia del estudio para mejorar las competencias educativas desde los primeros años escolares. Los resultados obtenidos serán cruciales para implementar medidas que fortalezcan áreas donde se detecten deficiencias.
Análisis y Publicación de Resultados en 2026
Los resultados tanto regionales como nacionales del ERCE 2025 serán publicados en 2026, tras completar el procesamiento y análisis por parte del LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), perteneciente a la UNESCO. Este análisis permitirá a Colombia posicionarse dentro del contexto educativo latinoamericano y establecer comparativas significativas.
A medida que se avanza hacia el futuro, es vital seguir monitoreando el estado del sector educativo. Para ello, se invita a los interesados a mantenerse informados sobre las novedades visitando las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @Mineducacion en Twitter e Instagram, mineducacioncolombia en TikTok, así como Mineducacion en Facebook y YouTube.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
7,000 |
Estudiantes participantes de grados 3° y 6° |
286 |
Colegios que participaron en el estudio |
20 |
Paises representados en el estudio |
190,000 |
Estudiantes evaluados en toda la región |
5,000 |
Colegios de toda la región involucrados en el estudio |