iymagazine.es

Actividad Física

Estudio revela deficiencias en la condición física de niños chilenos
Ampliar

Estudio revela deficiencias en la condición física de niños chilenos

lunes 13 de octubre de 2025, 14:36h

Un estudio de UCHILE revela que niños y adolescentes con sobrepeso exhiben bajo rendimiento cardiorrespiratorio y alto gasto energético en actividades cotidianas, cuestionando la estandarización de la actividad física.

Un reciente estudio publicado en la revista PLOS ONE ha revelado hallazgos significativos sobre la condición física de los niños y adolescentes chilenos. La investigación indica que aquellos con sobrepeso u obesidad no solo presentan un rendimiento cardiorrespiratorio deficiente, sino que también experimentan un mayor gasto energético y una percepción elevada del esfuerzo al realizar actividades físicas simples, como subir y bajar un escalón.

El estudio titulado “Children and adolescents with overweight or obesity exhibit poor cardiorespiratory performance and elevated energy expenditure during an exercise task”, fue liderado por Carlos Sepúlveda, quien es académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins y en el momento del estudio era estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) de la Universidad de Chile.

La aptitud cardiorrespiratoria (ACR) se considera un indicador crucial de salud cardiovascular y metabólica, especialmente durante las etapas de infancia y adolescencia. Un desarrollo adecuado de esta aptitud permite mejorar el desempeño físico y prevenir diversas enfermedades crónicas. En este contexto, el estudio evaluó a 242 niños y adolescentes entre 8 y 16 años, analizando su ACR, gasto energético y recuperación cardiovascular tras realizar una tarea estandarizada que consistió en subir y bajar un banco de dos escalones a una frecuencia de 30 pasos por minuto durante tres minutos (Test del Escalón).

Hallazgos Clave sobre la Condición Física Infantil

La investigación, llevada a cabo en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) del INTA, identificó diferencias notables en el consumo máximo de oxígeno entre grupos con peso saludable, sobrepeso y obesidad, tanto en niños como en niñas. Según Sepúlveda, “este trabajo reveló dos aspectos importantes: primero, el bajo rendimiento cardiorrespiratorio en niños, niñas y adolescentes independientemente de su estado nutricional comparado con valores de referencia internacional; segundo, el elevado gasto energético y la alta intensidad al realizar la tarea mencionada para aquellos con sobrepeso u obesidad”.

Los resultados mostraron que los participantes con sobrepeso u obesidad realizaron la actividad física a una intensidad más alta, presentando una frecuencia cardíaca mayor, una percepción del esfuerzo incrementada y tiempos de recuperación más prolongados. Estos indicadores sugieren una menor eficiencia cardiorrespiratoria y una condición física general deficiente.

Estos hallazgos son esenciales para diseñar programas escolares y comunitarios que busquen mejorar la condición física desde etapas tempranas. Sepúlveda destaca que “los datos revelan que los niños tienen una pobre condición física. Nuestros resultados indican que tareas físicas como subir o bajar escaleras no tienen el mismo impacto para todos; para algunos es muy intenso mientras que para otros es menos exigente”. Esta variabilidad resalta la importancia de considerar la intensidad al planificar actividades físicas dentro del currículo escolar.

Implicaciones para Políticas Públicas en Educación Física

La investigación liderada por el profesor Gerardo Weisstaub del INTA pone en evidencia cómo la pandemia de obesidad está afectando no solo la salud general de los niños, sino también su capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas. Los resultados subrayan la necesidad urgente de ajustar las políticas públicas relacionadas con la educación física, priorizando la condición física como un aspecto clave para abordar esta problemática.

El profesor Rodrigo Troncoso, subdirector del INTA y miembro del equipo investigador, plantea preguntas cruciales: “¿Deberíamos ajustar la intensidad de las clases según la condición física individual? ¿O mantenerla pero contar con herramientas para evaluar si las actividades impactan positivamente?” Estas reflexiones son fundamentales para optimizar las clases de educación física hacia un enfoque más inclusivo.

Finalmente, Sepúlveda enfatiza otro hallazgo crítico: “Este artículo muestra que las actividades diarias se realizan a intensidades elevadas entre los jóvenes chilenos”. Esto refleja no solo una mala condición física general sino también señala un punto importante sobre cómo se estandarizan las intensidades durante el ejercicio físico. Adaptar estas intensidades puede ser clave para fomentar una mejor adherencia a la actividad física entre los jóvenes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios