iymagazine.es

Olivar Bioprotección

Simposio sobre bioprotección del olivar en la UCO

Simposio sobre bioprotección del olivar en la UCO

jueves 30 de octubre de 2025, 11:02h

El simposio de la Cátedra UPL – Olive Health aborda el control biológico de plagas en el olivar, destacando la falta de productos fitosanitarios biológicos y la necesidad de investigación en este ámbito.

El simposio celebrado recientemente en el Rectorado de la Universidad de Córdoba ha sido un punto de encuentro crucial para analizar los mecanismos de control biológico de plagas y enfermedades que afectan al olivar. Esta actividad, organizada por la Cátedra UPL – Olive Health, reunió a técnicos, productores e investigadores con el fin de evaluar la situación actual de los productos fitosanitarios biológicos en este sector agrícola.

Según el director de la Cátedra, Antonio Trapero, catedrático emérito del Departamento de Agronomía, uno de los principales problemas que enfrenta el olivar es la escasez de productos biológicos disponibles comercialmente. En particular, se destacó la necesidad urgente de desarrollar tratamientos para enfermedades que afectan a los olivares. Este simposio ha puesto énfasis en proyectos de investigación que podrían dar lugar a soluciones efectivas en el mercado.

Investigación y Desarrollo en Bioprotección del Olivar

En la inauguración del evento también estuvieron presentes Jesús Herraiz, representante de la empresa UPL, y María Isabel Trujillo Navas, directora del Centro de Desarrollo Universitario del Aceite de la Provincia de Córdoba. La colaboración entre estas entidades es fundamental para impulsar iniciativas que mejoren la salud del olivar mediante métodos más sostenibles.

Los participantes discutieron sobre las tendencias actuales en bioprotección y compartieron experiencias sobre prácticas exitosas en el manejo integrado de plagas. La importancia del conocimiento científico y su transferencia al sector productivo fue un tema recurrente a lo largo del simposio.

Retos y Oportunidades para el Sector Oleícola

A medida que avanza la investigación, se espera que surjan nuevas alternativas que permitan a los agricultores adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. El desarrollo sostenible en el cultivo del olivar no solo beneficiará a los productores, sino también contribuirá a preservar la biodiversidad y mejorar la calidad del aceite de oliva.

El simposio representa un paso significativo hacia adelante en la búsqueda de soluciones efectivas para los desafíos que enfrenta el sector oleícola. La unión entre academia e industria será clave para lograr una producción más eficiente y sostenible en los próximos años.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios