DocenTEA es una innovadora herramienta diseñada por tres profesoras de las Universidades CEU, que busca fortalecer la capacidad docente y mejorar la inclusión del alumnado con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Este instrumento, pionero en España, permite evaluar la competencia inclusiva de los educadores desde la primera infancia hasta la educación universitaria.
Las artífices de esta iniciativa son María Isabel Marí, profesora del CEU Cardenal Herrera de Castellón; María Gloria Gallego y Sofía Torrecilla, ambas de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. La herramienta ha sido presentada en la revista científica internacional Education Sciences.
Objetivos y Estructura de DocenTEA
DocenTEA se estructura en cinco dimensiones clave: formación, conocimientos sobre el TEA, experiencia en el aula, competencias socioemocionales y prácticas pedagógicas inclusivas. Su principal objetivo es identificar las fortalezas y necesidades formativas de los docentes, facilitando así el desarrollo profesional continuo y apoyando la integración efectiva de estudiantes con TEA.
Para validar este instrumento, se aplicó un cuestionario a 270 docentes de diversas etapas educativas. Los análisis estadísticos realizados confirmaron tanto la solidez del cuestionario como su eficacia para detectar patrones y necesidades reales en el ámbito educativo.
“DocenTEA representa un avance metodológico significativo y promete ser una herramienta con un claro potencial práctico para las instituciones educativas”.
La profesora María Isabel Marí destaca que “lo relevante de DocenTEA es que conectará la experiencia docente con el desarrollo profesional continuo”. Esta herramienta no tiene como propósito evaluar a los educadores, sino proporcionar criterios que faciliten el avance hacia aulas más inclusivas.
Creciente Necesidad de Inclusión Educativa
La profesora subraya que este instrumento es fundamental para el cuerpo docente español, ya que deben enfrentar la creciente prevalencia del TEA entre sus alumnos. Actualmente, se estima que alrededor del 1% del total en enseñanzas obligatorias presenta esta condición, lo que representa casi el 30% de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
“Fortalecer la capacidad docente es clave para que el alumnado con TEA pueda aprender y participar plenamente”.
En este contexto, María Isabel Marí enfatiza que “fortalecer la capacidad docente”, entendida como un conjunto integral de conocimientos y habilidades, es esencial para reconocer las necesidades específicas de estos estudiantes. Esto incluye diseñar apoyos personalizados y crear entornos educativos equitativos.
A medida que avanza la implementación de DocenTEA, se espera que contribuya significativamente a mejorar las condiciones educativas para los alumnos con TEA en toda España.
La noticia en cifras
    
        | Cifra | 
        Descripción | 
    
    
        | 1% | 
        Porcentaje de estudiantes con TEA en enseñanzas obligatorias. | 
    
    
        | 30% | 
        Porcentaje de estudiantes con necesidades educativas especiales que tienen TEA. | 
    
    
        | 270 | 
        Número de docentes encuestados para validar el instrumento. |