La Universidad de Chile conmemora una década de su programa de Pedagogía en Educación Básica, un esfuerzo que refleja su compromiso con la educación pública y la formación docente. Este programa, creado tras la interrupción de la formación docente durante la dictadura en 1981, se ha consolidado como un pilar fundamental en el sistema educativo nacional, abarcando desde el nivel parvulario hasta el medio.
Durante la celebración, la Rectora Devés enfatizó el valor crucial del rol docente: «Sabemos que su labor es fundamental para el país. Existe mucha convicción de que esta carrera tiene que seguir siendo lo que ha sido: una carrera ejemplar, muy demandada y reconocida por su calidad en Chile». Además, subrayó la responsabilidad ética que implica ser profesor o profesora, instando a cuidar tanto de la profesión como de quienes siguen este camino.
Lino Cubillos, director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, también destacó los logros alcanzados en estos diez años. «Ha sido una década de trabajo, convicciones y compromiso con la educación pública», afirmó. Cubillos resaltó que han graduado a 121 nuevos docentes que actualmente enseñan en diversas regiones del país, llevando consigo el legado de esta universidad y un fuerte compromiso ético hacia la enseñanza.
Reflexiones sobre el impacto social del docente
El director del Departamento de Estudios Pedagógicos, Iván Salinas, ofreció una perspectiva histórica sobre el programa. Recordó cómo durante su inauguración en 2014 se hizo hincapié en que los futuros educadores se distinguirían por su compromiso con una educación inclusiva y transformadora. Salinas destacó que «hay una esperanza constante en la humanidad» desde esta facultad y subrayó la legitimidad social que poseen las universidades chilenas como espacios para promover valores fundamentales.
En sus intervenciones, académicas como Carmen Sotomayor y Jacqueline Gysling, quienes fueron parte del proceso fundacional del programa, compartieron sus experiencias. Sotomayor expresó su gratitud por haber podido enseñar en este programa y reconoció el compromiso de los estudiantes con los desafíos educativos del país. Por su parte, Gysling celebró las cinco generaciones ya ejerciendo docencia y destacó el impacto positivo que tienen en el desarrollo integral de los niños.
Gabriel Villalón, jefe de carrera, enfatizó la importancia del vínculo entre la universidad y los centros escolares. «Hoy día son cerca de 30 los centros de práctica vinculados a nuestra carrera», indicó Villalón, quien también manifestó su deseo de seguir creciendo para atender las necesidades educativas del país.
Desafíos contemporáneos en educación democrática
En este marco festivo, se llevó a cabo un panel donde se discutieron los retos actuales para una educación comprometida con los valores democráticos. Participaron destacados académicos como Margarita Calderón, Alicia Zamorano, Gabriel Villalón, y Mario Quintanilla, quienes aportaron diferentes perspectivas sobre cómo formar docentes capaces de enfrentar estos desafíos.
Margarita Calderón argumentó que el lenguaje es más que un simple medio comunicativo; es esencial para participar activamente en la vida democrática. Resaltó: «Cuando estamos enseñando lenguaje en el aula, estamos enseñando a participar en la sociedad». Por otro lado, Villalón enfatizó cómo la historia puede ser utilizada para fomentar una convivencia más equitativa y participativa entre las personas.
Alicia Zamorano, por su parte, propuso repensar las matemáticas desde un enfoque crítico y social. Afirmó: «La matemática no es neutra ni apolítica», sugiriendo que debe ser vista como una herramienta para cuestionar desigualdades sociales. Finalmente, Mario Quintanilla abordó la enseñanza de las ciencias naturales desde una perspectiva humanista, instando a recuperar la curiosidad innata por aprender y transformar nuestro entorno.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 10 |
Años desde la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica |
| 121 |
Nuevos profesores y profesoras formados en 10 años |
| 30 |
Centrales de práctica vinculadas a la carrera |